18 de noviembre de 2011

PORTADA

EDITORIAL


Cuando las papas queman
Representantes de Estados Unidos y Bolivia acaban de suscribir un acuerdo marco para la reanudación de relaciones diplomáticas, en medio de una creciente expectativa en círculos empresariales, políticos y los sectores vinculados con las líneas de exportación. Asimismo, el Acuerdo establece el apoyo de acciones compartidas contra la producción de estupefacientes en Bolivia.

Los objetivos del Acuerdo incluyen entre otrosfortalecer y profundizar las relaciones bilaterales, con respeto de los estados soberanos y su integridad territorial, así como promover el desarrollo humano, económico, social y cultural de una manera ambientalmente sostenible; mejorar la cooperación judicial y fortalecimiento de las relaciones comerciales a través del Consejo de Comercio e Inversiones.

El acuerdo marco, también establece una comisión mixta y mecanismos de trabajo para garantizar su aplicación efectiva y finalmente, aguardan ambos gobiernos la pronta reanudación de relaciones diplomáticas.

Los medios de comunicación social han destacado la noticia en sus primeras planas, con una profusión de detalles del acuerdo; los políticos fueron los primeros en reaccionar sobre el tema, calificando de positivo y de impacto significativo para la economía nacional. Las relaciones bilaterales quedaron congeladas, cuando el presidente Evo Morales expulsó en septiembre de 2008 al entonces embajador americano, Philip Goldberg, acusado de conspirar contra el Gobierno Nacional, en concomitancia con el movimiento cívico regional de la “media luna”. Asimismo, el embajador boliviano Gustavo Guzmán fue expulsado, por el Gobierno de los Estados Unidos; posteriormente, fue expulsada la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA), así como el segundo secretario de la Embajada americana, Francisco Martínez, acusado de haber desempeñado las funciones de agente de la CIA.

La ruptura de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos afectó las exportaciones de productos hacia el mercado americano, dentro de las ventajas comparativas del ATPDEA. El Gobierno Nacional intentó paliar en alguna medida, los efectos de la suspensión de la ATPDEA, con el mercado ampliado de ALBA, de Venezuela y Cuba, principalmente.

El reciente acuerdo suscrito entre representantes de ambos gobiernos abre la perspectiva de fortalecer las relaciones diplomáticas, bajo el principio de responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico y sus efectos perniciosos, no sólo en la sociedad boliviana, sino también, en los Estados Unidos. La red internacional del narcotráfico supera la propia capacidad del gobierno, especialmente por la presencia de traficantes colombianos y mexicanos, cuyos nexos se han extendido a lo largo del territorio nacional, en combinación de elementos nacionales. El área de la producción de coca en el trópico cochabambino, por ejemplo, fue ampliada en los últimos años, cuya producción excedentaria se comercializa en mercados ilegales.

Uno de los mayores problemas que confronta el Gobierno Nacional tiene relación con la lucha desigual contra el narcotráfico. En una sociedad abierta y global, los efectos del narcotráfico dañan a toda la humanidad, tomando en cuenta su incidencia en todos sus niveles, especialmente en la juventud. En Bolivia, algunas comunidades comenzaron a involucrarse en la producción de la “diosa blanca”, motivo por el cual, los medios de comunicación social han denunciado que en determinadas zonas, ejercen un estricto control y no permiten el ingreso de la policía antidroga.

Con la puesta en ejecución del mencionado Acuerdo, se espera que la lucha contra la producción y el tráfico ilícito de estupefacientes tenga resultados favorables en Bolivia. La lucha contra este flagelo, que circula por todas partes del mundo, compromete a todos los gobiernos y organismos internacionales vinculados con el bienestar de la población y el desarrollo sustentable.






Intangibilidad del TIPNIS otra agenda pendiente

En el debate previo a la aprobación del proyecto de Ley modificado del TIPNIS, entre los asambleístas surgieron dudas y confusiones acerca del concepto de intangibilidad en el área protegida y a la vez territorio indígena. Álvaro García Linera, presidente de la Asamblea dijo que el TIPNIS ya no es virgen; existen actividades empresariales, hoteleras y otras.

Los asambleístas indígenas habían incluido el término de intangibilidad en el anteproyecto de Ley, que no fue considerado en el Parlamento y posteriormente asumido por el presidente Evo Morales. Los proponentes del anteproyecto mencionado, seguramente, se basaron en el Art. 31 del Reglamento de Áreas Protegidas, aprobado por el Decreto Supremo 24781, de 31 de julio de 1997, zona de protección estricta (zona intangible y zona de protección). La disposición reglamentaria prevé: La intangibilidad “tiene por objeto la preservación de la naturaleza, garantizando su evolución natural y su estado prístino.

Esta zona está conformada por ecosistemas o biotopos frágiles que justifican la declaración del área y que ameritan protección absoluta, sin permitirle modificación alguna al ambiente natural. Al efecto, no se permitirá actividades de uso público a fin de que las condiciones se conserven a perpetuidad. En esta zona sólo se permitirán actividades de guardiana y de investigación científicas previamente autorizadas y reguladas”. La Ley del TIPNIS incluye en el Art. 1, parágrafo III, la declaración como zona intangible al Territorio Indígena y el Parque Nacional Isiboro – Sécure. Según otras legislaciones, como la peruana, las zonas intangibles son aquellas en las que se prohíbe todo uso directo de los recursos naturales y en las que sólo se permite realizar investigaciones científicas y turismo controlado, parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos.

Dentro las zonas de uso controlado se encuentran las reservas nacionales, reservas comunales y actos de caza, y son temporalmente protegidas, mientras se define su categoría de uso más apropiado. En cambio, la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entiende de otra manera, el término de intangibilidad, como “patrimonio cultural inmaterial”, las prácticas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que procuran a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad. Los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados en esas prácticas que forman parte integrante de este patrimonio.

El patrimonio cultural e intangible se manifiesta en los siguientes campos: tradiciones y expresiones orales, artes de espectáculos, prácticas sociales, rituales y festividades, conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo, las técnicas propias de la artesanía tradicional. El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, un tanto confundido, dijo que tiene la esperanza que el término intangible no implique la imposibilidad a los comunarios del TPNIS de hacer aprovechamiento de los recursos naturales que existen en el sector. Ahora viene la reglamentación de la Ley del TIPNIS, en procura de compatibilizar los significados señalados.

El proyecto reglamentario de la Ley del TIPNIS está en mesa para su respectivo análisis, primero en la comisión formada al efecto y posteriormente pasará al debate parlamentario. En todo caso, el término intangibilidad en el TIPNIS representa otra faceta del tema en cuestión.





Índice de participación en la capital, Quillacollo
Juan Clavijo

PARTICIPACIÓN Se entiende como la capacidad que tiene de participación de los actores sociales y del gobierno municipal. Esta a su vez depende de: participación ciudadana en las elecciones municipales; número de organizaciones territoriales en el municipio; participación de mujeres en el Concejo Municipal; y participación en mancomunidades La participación de la ciudadanía, tiene un promedio de 27,98%, mostrando una baja participación de ciudadanos y organizaciones en el municipio.

 RENDICIÓN DE CUENTAS Tiene que ver con el cumplimiento de las formalidades administrativas-legales del gobierno municipal ante las instancias nacionales sobre la rendición de cuentas. Esta a su vez depende de: casos de cuentas congeladas; la entrega de planes operativos anuales; y la entrega de ejecuciones presupuestarias. La rendición de cuentas en el quinquenio, tiene un promedio del 93,33%, mostrando un buen cumplimiento en los informes anuales. Pero el año 2005, presenta un cumplimiento de apenas del 66,67%.

ESTABILIDAD POLÍTICA Refleja la estabilidad del gobierno municipal. Esta a su vez depende de: los cambios de alcalde; los motivos del cambio de alcalde; la votación obtenida por el alcalde electo; y número de coaliciones para poder gobernar. La 1ª. Sección municipal de Quillacollo, tiene una estabilidad política promedio en el quinquenio de 71,19%. La estabilidad política fue muy bajas en los años 2006, 2007 y 2008, siendo la más inestable el año 2007, alcanzando apenas de un 48,69%.

PROCESOS DE CONTROL Tiene que ver con los mecanismos para el control. Esta a su vez depende de: existencia de procesos de auditoría; realización de procesos de responsabilidad ya sea civil, penal o administrativa; y casos de malversación de fondos o malos manejos. Los procesos de control, como promedio del quinquenio, alcanzo el 94,67%. Se observa que en la gestión 2008, estos controles fueron del 73,33%. FUENTE:
Indice de Gobernabilidad Municipal (2005 – 2009). Ministerio de Autonomía. Dirección General de Planificación. PGD Impresiones. La Paz. Bolivia.

QUILLACOLLO


Elecciones judiciales 2011
Confirmado: votos nulos y en blanco ganaron a los válidos

Magistrados \\\ María Lourdes Bustamante, Ligia Velásquez, Ricardo Soto, Róger Triveño y Miguel Marcos
Tordoya Rivas.
Todos ellos cochabambinos, ahora en los distintos tribunales.


La Paz. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) hizo conocer el jueves 10 de noviembre el cómputo oficial de las elecciones judiciales 2011, con una relación completa de los magistrados titulares y suplentes electos y los consejeros titulares y suplentes electos; el TSE confirmó también el triunfo de los votos nulos y en blanco y la derrota de los votos válidos y otros detalles de interés general.

EL TUNARI, dado el interés inusitado de los lectores, incluye en el presente número una relación completa del cómputo oficial de las elecciones judiciales 2011.

58% DE VOTOS NULOS Y EN BLANCO
 Los votos nulos y en blanco sumaron más de 2,4 millones (50%) frente a 1,7 millones de votos válidos (42%) y porcentajes similares se registraron en el caso del Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental. Según el Tribunal Supremo Electoral, 4,1 millones de electores sufragaron el 16 de octubre del año en curso, dato que revela una abstención de más de 20% en total. El voto nulo ganó en tres de los cuatro órganos judiciales.

En efecto, el voto nulo se impuso en la circunscripción nacional para el Tribunal Ambiental; el Tribunal Constitucional Plurinacional y el Consejo de la Magistratura y no así, en el caso del Tribunal ¨Supremo de Justicia, circunscripción departamental, es decir, en cada departamento, los electores votaron por los magistrados del máximo tribunal de justicia, con sede en Sucre. En 4 de los 9 departamentos del país, el voto nulo ganó al voto válido: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

MAGISTRADOS TITULARES Y SUPLENTES ELECTOS
El cómputo final de las elecciones judiciales 2011 determina la composición de los tres órganos judiciales y el Tribunal Constitucional Plurinacional, tanto de magistrados titulares como suplentes, de acuerdo al detalle siguiente:
TRIBUNAL AGROAMBIENTAL Los magistrados titulares electos son: Bernardo Guarachi Tola, Deysi Villagomez Velasco, Gabriela Cinthia Armijo Paz, Javier Peñafiel Bravo, Juan Ricardo Soto Butrón, Lucio Fuentes Hinojosa y Paty Yola Paco. Los magistrados suplentes electos son: Isabel Ortuño Ibáñez, Lidia Chipana Chrinos, Mario Pacosillo Calsina, Katia López Arrieta, Javier Aramayo Caballero, Miriam Gloria Pacheco Herrera y Rommy Colque Ballesteros.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Los consejeros titulares electos son: Cristina Mamani Aguilar, Freddy Sanabria Taboada, Wilma Mamani Cruz, Roger Gonzalo Tribeño Herbas y Ernesto Aranbar Sagárnaga. Los consejeros suplentes electos son: Wilber Choque Cruz, Magdalena Teodora Alanoca Condori, Roxana Orellana Mercado, Emilio Osvaldo Patiño Berdeja y Juan Orlando Ríos Luna.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL Los magistrados titulares electos son: Gualberto Cusi Mamani, Efrén Choque Capuma, Ligia Mónica Velásquez Castaños, Mirtha Camacho Quiroga, Ruddy José Flores Monterrey, Neldy Virginia Andrade Martínez y Soraida Rosario Chávez Chire. Los tribunos suplentes electos son: Macario Labor Cortez Chávez, Milton Hugo Mendoza Miranda, Juan Osvaldo Valencia Alvarado, Blanca Isabel Alarcón Yampasi, Carmen Silvia Sandoval Landívar, Edith Vilma Oroz Carrasco y Zenón Hugo Bacarreza Morales.
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Los nueve magistrados titulares electos; un titular y suplente por departamento, son los siguientes: Chuquisaca: Rita Susana Nava Durán (titular) y Javier Medrano Serrano Llanos, (suplente). La Paz: Maritza Suntura Jeraniquina (titular) y William Eduardo Alave Laura (suplente). Cochabamba: Fidel Marcos Tordoya Rivas (titular) y María Lourdes Bustamente Ramírez (suplente). Oruro: Rómulo Calle Mamani (titular) y Ana Adela Quispe Cuba (suplente). Potosí: Pastor Segundo Mamani Vilca (titular) y Elisa Sánchez Mamani (suplente). Tarija: Antonio Guido Campero Segovia (titular) y Carmen Núñez Villegas (suplente). Santa Cruz: Jorge Isaac Von Borries Méndez (titular) y María Armida Ríos García (suplente). Beni: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano (titular) y Silvana Rojas Panoso (suplente). Pando: Norma Natalia Mercado Guzmán (titular) y Delfín Humberto Betacancourt Chichilla (suplente).

POSESIÓN. Las autoridades judiciales electas (titulares y suplentes) serán posesionadas en sus respectivos cargos el 2 de enero de 2012, con motivo de la inauguración oficial de labores judiciales de dicha gestión. El acto central se llevará a cabo en las instalaciones del Tribunal Supremo de Justicia, con sede en la capital de la República.







“Franklin Anaya”, heredero de historia y cultura
Claudia Karina Gómez Sierra



Veinticinco años de aporte a la cultura y la formación artística y humanista, constituye el legado más importante del instituto Franklin Anaya; es una de las pocas unidades educativas dedicadas a la educación integral, una praxis del modelo de Anaya, quien propuso en su obra titulada: Función del Desarrollo Cultural dentro del Desarrollo Integral de Bolivia, publicado en 1982. Considera que el hogar y la escuela común activan solamente una parte del cerebro (hemisferio izquierdo) en que se registran los datos objetivos y de las ciencias cosmológicas, y que era necesario incluir la educación estética por medio de las artes, los ejercicios de abstracción y los incentivos de la intuición, localizados en otra parte del cerebro hemisferio derecho.

Esta notable perspectiva tenía que ser cumplida con tres principios filosóficos-pedagógicos: el de la libertad, la felicidad y la creatividad de los educandos, un modelo muy antiguo que se remonta a Emilio de Rosseau, que inspiró un sinfín de pedagogos modernos, La música sin lugar a dudas es considerada un eje de formación integral del ser humano, siendo también la danza una forma de expresión corporal y espiritual, manejada de manera dual dentro del instituto. Franklin Anaya aseguró en su obra, mediante una formulación: un niño libre es un niño feliz; un niño feliz es un niño creativo.

En sus inicios y hoy en día este axioma es un indicio que se expresa en la conducción y la mirada de cada niño y joven estudiante, y no son sólo conjeturas. Además de poseer gran valor artístico, en los aires del establecimiento se puede apreciar el valor histórico de la propiedad, la casona antigua, que anteriormente pertenecía en la época de la colonia a las monjas del convento Santa Clara, alberga los últimos murciélagos que asentados en las alturas del cielo raso, entre cañahuecas añejas emprenden vuelo con los primeros rayos de sol.

Los terrenos donados por las hermanas del convento para la construcción del instituto, dejaron marcado un hito de historia y tradición. La imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, de valor incalculable, data aproximadamente del año 1800. Única en su linaje, se caracteriza por poseer movilidad en las articulaciones superiores y tener una silueta casi irreal, el director del instituto, Edilberto Tapia asevera su autenticidad a nivel Latinoamérica. 


PETICIÓN.
La educación boliviana tiene una necesidad urgente para la salud y la nutrición de la juventud y niñez, es necesario apoyar el surgimiento de nuevos proyectos que incentiven una alimentación sana y completa; es el caso de la necesidad de un comedor estudiantil, proyecto elaborado por el instituto Franklin Anaya, pero que necesita del apoyo de las autoridades que representan el nuevo cambio.

PROVINCIA


Presentaron documentos legales e históricos
Tribunal revisa documentación sobre límites entre Tiquipaya y Colcapirhua

Con un retraso de más de una hora, comenzó la reunión planificada entre los municipios de Tiquipaya y Colcapirhua, para tratar el tema de límites, con la intermediación de la Gobernación y el Ministerio de Autonomía. La reunión, fijada en primera instancia para las 09:00 horas, empezó cerca de las 10:30.

Ambos municipios, con la presencia de sus técnicos y autoridades, dejaron la documentación correspondiente al tribunal, conformado por el secretario general de la Gobernación, Feliciano Vegamonte, el Ministerio de Autonomía, la Dirección General de Límites y la Defensoría del Pueblo, a petición de los municipios, que deben mandar delegados. También se conformaron comisiones de trabajo donde trabajan 10 personas, de las que forman parte los alcaldes municipales, los presidentes de los respectivos concejos municipales de Tiquipaya y Colcapirhua, además de técnicos de las áreas de límites y catastro y dirigentes de movimientos sociales.

Gonzalo Maceda, del Departamento de Catastro del municipio de Tiquipaya, indicó que “el proceso de conciliación es voluntario, a base de la voluntad de diálogo y para evitar a toda costa la confrontación entre los dos municipios. Es una especie de `conciliación extra´, para avanzar en la concertación de límites, hasta que tengamos el marco legal correspondiente, que debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que es la Ley de Unidades Políticos Administrativas. Hasta eso debemos trabajar para consensuar lo posible”.

 Asimismo, indicó que la posición del municipio de Tiquipaya es el diálogo y no la confrontación, que es la decisión final del gran cabildo realizado el pasado domingo, en la plaza principal de esa población. “Debemos evitar más enfrentamientos, pues la conciliación es a base de voluntad y de las decisiones de la población”, sostuvo. En otro sentido, Nelson Gallinate, del Comité de Vigilancia de Colcapirhua, sostuvo que han presentado toda la documentación, y que próximamente deben definirse los límites con el municipio de Tiquipaya. “Ya hemos presentado todo lo concerniente a lo legal, nuestro legajo es amplio y completo” sostuvo.

Ya en primera instancia, el fallo salió contra Tiquipaya, por lo que falta la segunda que es la que ahora comienza. Esta primera instancia, fue apelada por ambos municipios.

SÓLO DOS MUNICIPIOS TIENEN LÍMITES SANEADOS EN COCHABAMBA.
Por otro lado, Maceda, indicó que de los 47 municipios del departamento de Cochabamba, sólo dos tienen los límites saneados, y son los últimos dos municipios creados: Shinahota y Cocapata. “Los demás municipios tienen conflictos de límites que, con seguridad, serán más complejos el próximo año por la realización del censo de población”, sostuvo Maceda, a tiempo de mencionar que, en el país, el panorama es similar, pues el 93% de los municipios tienen conflictos de límites.

En este sentido, complementó que no es un problema nuevo, pues “la mayoría de los conflictos no son de reciente data. Antes del año 2002, los municipios ya enfrentaban demandas por limitación territorial” y, además, “todos estos conflictos tienen que ver con la economía de los municipios, por la distribución de los presupuestos”.

Autoridad \\\ Saul Cruz Pardo,
alcalde tiquipayeño.
Tiquipaya tiene saneados sus límites con tres municipios
El municipio de Tiquipaya, que atraviesa un conflicto con su vecino del sur, Colcapirhua, tiene avanzadas gestiones con sus pares del norte, donde, incluso, ya se han consensuado límites.

En este sentido, Maceda sostuvo que “se ha trabajado consensuada y conscientemente con los municipios de Ayopaya, Morochata y Colomi, donde las comisiones han llegado a acuerdos sobre los límites. Con estos tres municipios, ya se tiene definidos los límites” precisó, aunque también aseguró que “falta trabajar con varios municipios, con Cercado falta conciliar, con Quillacollo hay nulidad de obrados, con Sacaba se paró el proceso y ahora resta ir a la conciliación”.

Con Colcapirhua, los límites están en proceso de conciliación por lo que hasta el 22 del presente mes, tienen presentar toda la documentación que consideren para esclarecer los límites.





En Santa Cruz
Un sueño hecho realidad: Plaza Cochabamba
Los cochabambinos que residen en la ciudad de Santa Cruz ya sueñan con una hermosa y pintoresca plaza. Oscar Ferrel, después de tantas idas y venidas en el municipio de Santa Cruz de la Sierra está a punto de convertir un anhelado sueño en una realidad: La plaza Cochabamba.

EL TUNARI recibió un ejemplar de la publicación hecha en el periódico El Deber, de Santa Cruz, en la que Oscar Ferrel, vicepresidente de la Asociación de Residentes Cochabambinos hizo conocer resultados de las gestiones efectuadas en aquella capital oriental. Durante más de un año, hizo gestiones para la cesión de un terreno ubicado en el Distrito 11, UV5, en las proximidades del barrio Lindo.

El proyecto en cuestión incluye una fuente de agua y la estatua de una cholita; un monumento a las Heroínas de la Coronilla y otros símbolos del departamento de Cochabamba. “Es un sueño para los miles de residentes que hay en Santa Cruz; quienes podrían citarse: “Nos vemos en la plaza Cochabamba” a los recién llegados. Se estima que viven en el departamento de Santa Cruz un total de 250.000 cochabambinos. Según la publicación de El Deber, el proyecto de la plaza Cochabamba cuenta con el apoyo del concejal José Quiroz, otro residente cochabambino. Ya se cuenta con el diseño de la citada plaza, el mismo fue elaborado por arquitectos del municipio de Santa Cruz de la Sierra.

EL TUNARI hace llegar felicitaciones al amigo Oscar Ferrel, por su infatigable gestión para la construcción de una hermosa y pintoresca plaza denominada COCHABAMBA.