23 de septiembre de 2011

PORTADA

EDITORIAL

Carrera electoral por la silla municipal en Quillacollo

En las secciones de provincia y en especial
de su capital, el gobierno municipal autónomo
representa la fuerza vital para el bienestar de la
población y con mayor, en una Estado con régimen
autonómico y descentralización. Lo difícil
es posible también la administración municipal.

La elección del titular del gobierno autónomo municipal en Quillacollo se transformará como una primaria de las elecciones generales de 2015. En efecto, la carrera electoral por la silla municipal será muy disputada entre los candidatos de las organizaciones políticas y agrupaciones ciudadanas, después del proceso electoral judicial de octubre próximo. La elección de alcalde o alcaldesa en los municipios de Sucre, capital del Estado Plurinacional, Quillacollo de Cochabamba y Pazña de Oruro será sólo para completar el período constitucional de 5 años, quedando invariable la composición de los concejos municipales. Los partidos políticos Movimiento al Socialismo (MAS) y Movimiento Sin Miedo (MSM) y la agrupación ciudadana Nueva Esperanzas han oficializado su participación en la elección municipal de Quillacollo, al cabo de una serie de consultas y cabildeos que se desarrollaron los días anteriores. De acuerdo al calendario electoral municipal, los electores concurrirán a las urnas el día domingo 18 de diciembre del año en curso, oportunidad en la que, elegirán al nuevo alcalde o alcaldesa de la ciudad de Quillacollo.
Como es de conocimiento público, la crisis municipal se presentó en esta capital a consecuencia de la suspensión temporal del alcalde municipal, Héctor Cartagena, por existir en su contra acusación formal, por la comisión de varios delitos. En medio de enredos judiciales, el Alcalde presentó renuncia al cargo, motivo por el cual, el Concejo Municipal designó a la Alcaldesa interina, mientras se convoque a nuevas elecciones municipales. Al presente, dirigentes y militantes de los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas, inclusive, el Presidente del Estado Plurinacional, comenzaron con la campaña electoral, durante los actos de conmemoración del 106 aniversario de la provincia.
El MSM asigna vital importancia al acto eleccionario de diciembre en Quillacollo, porque una eventual victoria de su candidato aumentará sus expectativas hacia las elecciones generales de 2015, mientras que el partido oficialista hará todo lo posible para continuar en la silla municipal. Todo parece indicar que la agrupación UNE ha perdido su vitalidad para el proceso electoral de diciembre próximo, porque su principal líder quedó desplazado por los procesos penales abiertos en su contra. En cambio, el MAS confronta problemas internos entre sus dirigentes y militantes, motivo por el cual, la nominación de su candidato registra un retraso considerable.
El MSM fue el primer partido político en oficializar la postulación del abogado René Fernández, cuya campaña electoral ya comenzó en Quillacollo. La gestión municipal en Quillacollo por el MAS no goza de buena salud ni reputación por los actos de corrupción identificados y problemas en la ejecución del Plan Operativo Anual y su presupuesto, lo que genera un ambiente de desconfianza en la población. El Gobierno Nacional asignó importante recurso económico –financieros para la ejecución de importantes obras en la provincia de Quillacollo, como la construcción de infraestructura física para las unidades educativas y de salud.
Las y los electores serán los principales examinadores de la gestión pública municipal y en función de esa percepción ciudadana, se anotarán los resultados electorales en Quillacollo. En el orden municipal, Quillacollo lleva una agenda pendiente de soluciones a diversos problemas urbanos, tales como: falta de planificación de la expansión urbana; la falta de aprobación del plan director para la adecuación administración del suelo urbano y rural de la primera sección municipal, el Plan Maestro de Agua y Alcantarillado inconcluso, la administración comunal burocrática, tediosa y centralista; los distritos municipales no cumplen sus roles y funciones, porque no hay desconcentración de funciones, etc.
Los procesos electorales no resuelven por sí mismos los problemas urbanos pendientes, pero son mecanismos de legitimación de la autoridad o representante para alentar esperanzas y expectativas. Las y los quillacolleños, conscientes de su responsabilidad política, se preparan también para la elección municipal del titular de la comuna.




Mirador político

El 18 de diciembre de 2011, las y los electores de Quillacollo elegirán por voto democrático la autoridad ejecutiva municipal. Ha sido un año y 7 meses que este municipio ha sido gobernado por una autoridad interina, una alcaldesa del MAS, que en ciertos sectores de la población ha despertado apoyo y admiración a su fortaleza y valentía para tomar y asumir decisiones que otras autoridades no se atrevieron; pero en otros sectores despertó desprecio y rabia por los atropellos y persecuciones que no faltaron.
---------------
Los partidos políticos, en el marco del calendario electoral iniciaron un proceso interno de selección de candidatos, buscando garantizar la victoria y lograr la silla edil. Los del MAS, están divididos por lo menos en dos grupos, los masistas originarios, que después de una asamblea barajan los nombres del ex subprefecto Abrahán Terrazas y el abogado Miguel Guzmán actual vocal suplente del Tribunal Electoral Departamental; el otro grupo del MAS, los llamados paracaidistas, están disputando la candidatura entre Carla Lorena, Samuel Pereira y Marcelo Galindo. En definitiva será el jefe, Evo Morales, quien una vez más tome la decisión.
 ---------------
En cuanto al Movimiento Sin Miedo, iniciaron un proceso de selección y evaluación de varios perfiles, pero terminó pesando el criterio del jefe nacional Juan del Granado, aconsejado de su círculo más cercano como son Ronald del Barco, Raúl Rico y Arturo Barrios, que componen el secretariado ejecutivo departamental. La candidatura recayó sobre el joven abogado René Fernández, miembro del tribunal disciplinario de UNE y que 24 horas antes de confirmarse su candidatura por MSM era el candidato de la agrupación ciudadana UNE.
 ---------------
Frente a esta sorpresa del MSM, la agrupación ciudadana, que en anteriores elecciones llevó como candidato a Héctor Cartagena propuso a varios quillacolleños asumir este reto, sin encontrar una respuesta positiva y angustiada por el filo del tiempo para inscribir a su candidato.
 ---------------
Finalmente, se especula en ciertos círculos en Cochabamba que van a presentar un candidato de consenso, se mencionó el nombre de Toto Mercado, pero todo quedó en la simple especulación. Lo cierto es que sólo el lunes al finalizar la tarde, después de que los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas arreglen sus problemas internos y externos e inscriban a sus candidatos, los quillacolleños podremos optar por uno de ellos, según el charque que vendan.




EL TUNARI destaca en septiembre fechas de homenaje


DÍA DEL MÉDICO
 El día 21 de septiembre se conmemora el Día del Médico. La profesión del médico es entrega y lucha por la vida, misión elegida. Ser médico es no cansarse nunca de estudiar y tener todos los días la humildad de aprender la nueva lección de la vida. Ser médico es convertir la ambición en nobleza; el interés en generosidad, el tiempo en destiempo; y de la ciencia servicio al hombre que es el hijo de Dios. Ser médico es amor, infinito amor, a nuestro semejante. Entonces ser médico es la divina ilusión de que el dolor, sea goce; la enfermedad, salud; y la muerte, vida.
DÍA DEL AMIGO
Esta es una curiosa historia del día de la amistad o más bien del amigo. El 5 de julio es el día internacional del amigo y no entiendo por qué en Bolivia se celebra el 23; tampoco encuentro una explicación razonable. Fue un argentino el que “inventó” –digámoslo así– el día del amigo. Enrique Ernesto Febbraro, un hombre que –acaso por coquetería– se niega a revelar su edad y que hace 32 años, el 21 de julio de 1969, comenzó desde su casa de Lomas de Zamora una cruzada para establecer el día internacional del amigo, el 20 de julio, en coincidencia con la llegada del hombre a la luna. No obstante la historia se remonta a los años 40, del siglo pasado, cuando don Enrique era locutor de radio Splendid que, agradecido por la cantidad de cartas que recibía de sus oyentes, se puso a buscar la manera de retribuir la generosidad de la gente. Pensó, entonces, que entre tantas celebraciones que había en el entonces, faltaba una en homenaje a los amigos. En 1945, se le ocurrió el día del fin de la segunda guerra mundial y el nacimiento de la Organización de Naciones Unidas, pero lo descartó por su vinculación con la violencia. El año 69 todo el mundo hablaba de la conquista de la luna. Desde EE.UU. se decía que el hombre llegaría a la luna en nombre de la amistad de la humanidad hacia el universo. “Al oír eso, me pareció que era el momento ideal para lanzar el Día del Amigo”, recuerda Febbraro. A partir de ese momento, se propuso enviar mil cartas a 100 países proponiendo en siete idiomas la creación “no del día de la amistad, sino del amigo, porque un amigo es alguien de carne y hueso”, aclara. Le respondieron 700 personas. Y enseguida, el Día del Amigo quedó instaurado en las 100 naciones. “Volvería a hacer lo que hice, pero hoy la amistad está devaluada –dice meneando la cabeza–. Y eso es a raíz de la pérdida de valores que sufre la sociedad de estos días”, agrega escéptico.
MES DE LA PRIMAVERA.
Cuando llega el mes de septiembre, vagas nostalgias invaden de algún oscuro rincón de mi alma y las cosas que creía ya olvidadas vuelven a renacer como fantasmas. El duraznero en flor, tapiz de seda, el aire todo polen, las alas nuevas, el temblor de las ansias, la piel dorada y una luz diamantina en la mirada. Yo recuerdo ese tiempo cuando tejía sueños de amor y besos. ¡Qué fantasía!, la tierra eclosionada en savia fresca y la vida tenía olor a sierras. Recordando sonrío. ¡Oh, cuánto anhelo esos tiernos pecados de cuerpo en celo! La nostalgia sacude pasiones viejas. Septiembre. Mañana diáfana. Es primavera.

El amor
Miro en el espejo tus ojos
Y sólo encuentro amor
Mis caricias encontraron
Tu cuerpo, y mis labios
Fueron directos a conocer tu boca,
Tu voz me sonó a música
Divina y caía en tu amor

Hilda Goyochea Mérida, Comunicadora Social


HUMOR EN BOCA DE JARRO



REGIONAL


57 años de trabajo
Reconocimiento al trabajo de los matarifes

La directiva de la Asociación de Matarifes de Quillacollo otorgó distinciones de reconocimientos a exdirigentes y a destacados miembros, en ocasión de la celebración de sus 57 años de su creación. Se trata de distinciones a miembros leales y consecuentes que se han destacado por su trabajo y su compromiso con la entidad, desde el 12 de septiembre de 1954. Por entonces los dirigentes se preocuparon de mejorar los ambientes del matadero, contaban con una infraestructura muy precaria. Con el correr de los años, la Asociación sólo recibió promesas y más promesas de autoridades de turno del municipio, y el anhelado matadero moderno sólo es un espejismo, la falta de compromiso y voluntad de las autoridades hace mucha falta, ya que ni siquiera tuvieron la capacidad de obedecer al presidente Evo que daba los plazos para la construcción de esta infraestructura. En un principio entregó un cheque de más de 11 millones de bolivianos y en un contrato de su emplazamiento se perdió más de 2 millones de bolivianos. Por ahora, poco a poco se ve desvaneciendo ese anhelado proyecto, y sólo tienen un tinglado que les llenó de tranquilidad. Los matarifes no contaban ni siquiera con un botiquín de primeros auxilios y en varias oportunidades corrieron serios riesgos en su salud física. Al presente, ya cuenta con un botiquín, gracias a la colaboración de auspiciadores y los aportes de la entidad mencionada. La nómina de reconocimiento es la siguiente: Juan Garrón, Lucio Vargas, Remigio Escobar, Domitila Quinteros, María López Vda. de Rocha y Tiburcia Rocha.




 Distinción al Sindicato Primero de Mayo de Quillacollo
Distinción a doña Ana
La señora Ana Gamboa, la canillita más antigua de la ciudad de Cochabamba recibió una merecida distinción de la Asamblea Departamental, por sus 68 años de trabajo en forma ininterrumpida y permanente. “Desde mis ocho años, he vendido los periódicos, en una confesión con EL TUNARI, cuyos ejemplares vende laboriosamente en la ciudad de Cochabamba. He vendido los periódicos “El PAÍS”; “EL IMPARCIAL”, el semanario “El Pueblito” y otros órganos de prensa de la ciudad de Cochabamba, y ahora vendo el semanario EL TUNARI. En una conversación amistosa con EL TUNARI, doña Ana recuerda que conoció al director del periódico “EL PAÍS”, Porfirio Machicado y a muchos otros periodistas.
Siguen las distinciones.
Otro amigo de EL TUNARI y asiduo lector fue distinguido por el Concejo Municipal de la provincia del Cercado. Se trata de Carlos Hugo Balderrama Bellido, en homenaje al mérito cultural. El amigo Carlos nació en Potobamba, provincia Cornelio Saavedra, Potosí y vive en la llajta, como un conspicuo valluno, dese hace muchos años. Su hoja de vida es un rosario de reconocimientos y sólo falta una condecoración de la madre tierra. Como profesor de filosofía y literatura, Carlos se pasea orondo y con mucha soltura por diferentes ámbitos del saber humano. Faltaría espacio para incluir en la presente edición su hoja de vida, pues, será en otra oportunidad. Por ahora, EL TUNARI se regocija, también, por tan merecida distinción. ¡Felicidades Carlos…!
Sindicato Primero de Mayo de Quillacollo
El estandarte del Sindicado de Transportistas “Primero de Mayo” de Quillacollo, también recibió otra merecida distinción de la Asamblea Departamental, por su condición de primer sindicato de transporte del departamento. Es pionero en el ramo del transporte público de pasajeros, no sólo en el valle bajo, sino el departamento de Cochabamba. EL TUNARI, ofrecerá mayor información sobre la trayectoria del mencionado sindicato en el siguiente número del semanario, en homenaje al aporte al desarrollo de la provincia de Quillacollo.
Distinción \\\ un concejal de la provincia Cercado entregó la
copia autografiada de la Ordenaza Municipal al Prof. Carlos
Balderrama Bellido en la Sesión de Honor conjunta realizada
la noche del 13 de septiembre próximo pasado.
 
 
 Ramón Rocha fue distinguido por la Asamblea Departamental
Caricatura \\\ del Cronista hecha
por el pintor Ricardo Pérez Acalá,
Premio Nacional de Cultura

Ramón Rocha Monroy, cronista de la ciudad de Cochabamba fue distinguido por su aporte a la cultura de la llajta, en la sesión de honor conjunta entre la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal de la provincia Cercado. Ramón, más conocido por su pseudónimo OJO DE VIDRIO goza de fama por su prosa picaresca y buen humor en su aporte a la cultura cochabambina, en especial. Su hermano Enrique Rocha Monroy, hace años cuando Ramón comenzaba a escribir en Cochabamba, en una reunión de periodistas vaticinó que él sería el mejor escritor con el tiempo. Fue un acierto de su hermano, porque los llajtamasis somos testigos de su valioso aporte en el campo de las letras y el periodismo. Tiene en su haber varios premios nacionales y su amor por Cochabamba, trasciende las fronteras nacionales. Acaba de dedicar a Cochabamba en su aniversario cívico, el libro intitulado: Anécdotas de Cochabamba”, cuya lectura, sin duda alguna, es apasionante y de singular gusto literario e histórico. En este cálido y maravilloso mes de septiembre me sueña recrudecer el amor que siento por Cochabamba –dice–, y no falta cuestionarios que me envían del interior, suponiendo que soy conspicuo valluno, como que nací en Caracota y me crié en las Villas Montenegro y Galindo, de modo que soy caracoteño y villano de cepa.Me pregunta cómo es un cochabambino y prefiero opinar cómo es una cochabambina. Es una mujer sumamente laboriosa y constructiva. Hablo de la chola, naturalmente, que mucho antes del 52 dio muestras de ser dueña de su destino y de sus negocios, al punto que muchas veces su cónyuge se reduce al papel de “respeto de la casa”. EL TUNARI, se adhiere a la distinción conferida por la Asamblea Departamental y congratula al villano de cepa y querendón de su llajta. ¡Felicidades Ramón...!  





Miss Bolivia Fitness recibe reconocimiento municipal
Por su destacada participación en el campeonato provincial y el nacional de fisiculturismo, en julio y agosto, respectivamente, la Miss Bolivia Fitness, Ruth Céspedes Ágreda, recibió la distinción “Dr. Constantino Morales Arze” al mérito deportivo de manos de representantes nacionales, en un acto de reconocimiento a quillacolleños destacados, el pasado 12 de septiembre, en el teatro “Teófilo Vargas Candía”. logros. Después de un largo tiempo de preparación, Céspedes se presentó en el campeonato provincial de Fitness 2011, donde obtuvo el título de campeona absoluta. El mismo título le fue entregado tras vencer a sus contrincantes en el nacional de fisiculturismo en la ciudad de Santa Cruz. Aunque Céspedes no se presentó al certamen internacional en el país venezolano, por falta de apoyo económico, es una firme candidata a retener el título nacional por un año más y ello fue recocido mediante ordenanza municipal Nº 69/2011, en ocasión de reconocer su dedicación y destacar la calidad de deportistas que exporta Quillacollo para Bolivia. 
Plaqueta \\\ en honor al esfuerzo
de la quillacolleña.

PROVINCIA


Residentes bolivianos en el exterior
Buscan que la Patrona de la Integración Nacional sea “la integradora latinoamericana”
La Virgen morenita del Brasil, conocida como “La Aparecida” llegó para quedarse en el santuario de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo y a su vez, una réplica de la Patrona de la Integración Nacional fue trasladada por la familia Loayza y Alcocer al santuario “Nuestra Señora de La Paz” en San Pablo – Brasil. 

Intercambio de advocaciones marianas \\\ el padre Mario (San Pablo - Brasil) entrega
la imagen de la Virgen Aparecida al padre Víctor Benavente, párroco de la iglesia de
San Ildefonso de Quilacollo.

La Virgen de Urkupiña, traspasó fronteras gracias a los migrantes que no olvidan el amor que sienten por su madre. En países como España, Argentina, Colombia, México, Brasil, Venezuela, entre otros, los residentes quillacolleños han logrado que la Festividad de Urkupiña se reproduzca con las mismas características.

Hace más de dos décadas, el denominativo de la Festividad de la Virgen de Urkupiña tomaba una nueva perspectiva por la gran cantidad de feligreses y devotos que llegaban del interior del país a Quillacollo para rendirle pleitesía y expresar su fe. Aquel denominativo fue sustituido por el de “Fiesta de la Integración Nacional” y por ende se llamó a la Virgen, “Patrona de la Integración Nacional” a partir del año 1982. Al presente, fieles devotos de la Virgen de Urkupiña, como Jorge Loayza y Rosario Alcocer, tienen la esperanza de que la festividad de la integración nacional cambie y se reconozca a la Virgen de Urkupiña como “Patrona de la Integración Latinoamericana”. El primer paso fue el intercambio de imágenes, en un acto solemne en la iglesia de San Ildefonso, donde la imagen de la Virgen Aparecida del Brasil tiene ahora un espacio que comparte con la advocación de Urkupiña. El acto se llevó a cabo el 13 de septiembre y fue el padre Víctor Benavente, párroco de la iglesia San Ildefonso, quien recibió la imagen de la Virgen Aparecida. D espués de la eucaristía precedida por el padre Mario, párroco de la iglesia Nuestra Señora de La Paz en San Pablo – Brasil y el padre Benavente, la delegación de feligreses junto a los representantes eclesiásticos ubicaron la imagen de la Virgen morenita junto a la imagen de su hijo Jesús. Instantes después, sobre la imagen se vislumbró una luz, como si el Espíritu Santo descendiera en pos de bendecir la integración que iniciaron los quillacolleños y los brasileños. Esta señal, representa para Jorge Loayza el día cercano en que, Quillacollo se convertirá en el centro de la integración latinoamericana a través de la imagen mariana de Urkupiña.

“El mensaje expreso de la Virgen María, integrar”
El padre Mario, quien tiene a su cargo el Santuario de Nuestra Señora de La Paz, interpreta la aparición de la Virgen morenita a los esclavos, como el gesto de protección que una madre expresa hacia sus hijos más necesitados. “La madre está donde sus hijos los necesitan, donde la gente es humilde y llena de fe”, puntualizó el padre Mario, haciendo referencia, además, a que la madre siempre busca estar donde están sus hijos, esto con referencia a la gran cantidad de estudiantes brasileños en Cochabamba y particularmente en Quillacollo. Para el padre Mario, el mensaje que quiere expresar la Virgen María es: “la búsqueda de una integración plena, no sólo en el aspecto comercial, sino también en la espiritual”. A la vez, coincidió con el padre Víctor Benavente, párroco de Quillacollo, en que este primer intercambio de las imágenes marianas es el inicio para que otros países repitan la intención y en un futuro próximo, el santuario de la Virgen de Urkupiña acoja a las 30 advocaciones marianas que llegan cada 13 de agosto. Así mismo, declarar a la Patrona de la Integración Nacional, Patrona de la Integración Latinoamericana, concluyó.

Esclavos africanos de la colonia portuguesa recibieron el primer milagro de la “Virgen Aparecida”

La historia de la “Virgen Aparecida” data del año 1800, aproximadamente, cuando por primera vez, en el centro sur del país, la imagen celestial fue hallada por un grupo de pescadores africanos que habían sido traídos hasta Brasil en calidad de esclavos. Obligados a pescar una gran cantidad para satisfacer las exigencias de sus patrones, y después de varios días inútiles, los pescadores hallaron la imagen de la Virgen, primero el cuerpo y luego la cabeza. Cuando los pescadores unieron las partes, coincidieron en que era una imagen celestial y no un pez. Enseguida, el milagro que tanto habían esperado se hizo realidad, los hombres pescaron en grandes cantidades e incluso sobrepasaron el pedido de sus amos. Así, consideraron aquella racha de suerte como el primer milagro de la “Virgen Aparecida”, posteriormente, la fe fue creciendo dentro las familias, luego se construyó un oratorio y una capilla, hasta que, al presente la “Virgen Aparecida” se encuentra en una de las catedrales más grandes del mundo, Nuestra Señora de La Paz, con una capacidad de 80 mil personas. La Virgen morenita se convirtió en la patrona nacional de San Pablo - Brasil y la de los fieles latinoamericanos migrantes, quienes cada 12 de octubre peregrinan hasta el santuario para venerarla con una romería y el sentimiento religioso plasmado en eucaristías a cada hora del día. Durante el año, por lo menos 5 millones de devotos llegan hasta los pies de la “Virgen Aparecida”, para expresar su fe y devoción.



Sipe Sipe
El cantón Itapaya celebró su 106 aniversario de creación
 ITAPAYA EN LA HISTORIA
El cantón Itapaya fue fundado el 14 de septiembre
de 1905, durante la presidencia de Ismael Montes,
cuando la provincia Tapacarí se dividió por Ley
del Congreso Nacional.
Así, Itapaya fue reconocida como cantón de la
provincia Quillacollo.
La historia de Itapaya recuerda 72 valerosos
hombres de este cantón que en 1810, lucharon en la
batalla de Aroma en pos de la independencia del
país.
Otro pasaje de la historia de éste cantón destaca
la participación del itapayeño Simeón Cuba Sanabria,
en la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara, el
año 1967.
Simeón Cuba participó activamente, pero un 9 de
octubre del mismo año, fue capturado y ejecutado
junto al comandante Che Guevara en la escuela de
La Higuera.

1.- Autoridad \\\ Hernán Cuico, agente cantonal de Itapaya, junto a la comunidad en el altar
patrio 2.- Iglesia de Itapaya \\\ en la plaza principal.

En coincidencia con la celebración del aniversario cívico del departamento y la provincia de Quillacollo, el cantón Itapaya de Sipe Sipe conmemoró su 106 aniversario de creación el pasado 14 de septiembre con una programación especial que se inició el 13 de septiembre con el embanderamiento de viviendas, una misa solemne, actos cívicos escolares en las unidades “René Barrientos Ortuño” y “Virgen del Carmen” y un cuadrangular relámpago de fútbol. El 14 de septiembre se llevó adelante la tradicional Sesión de Honor del Concejo Municipal y el desfile cívico escolar frente al altar patrio de Itapaya, donde participaron 26 instituciones, ente sindicatos agrarios, unidades educativas, juntas escolares, iglesias evangélicas, centrales agrarias, OTB’s, sindicatos de transporte, fiscalizadores sociales y autoridades municipales. Las actividades conmemorativas concluirán el 18 de septiembre con la inauguración de la “VI Feria de la Comida Tradicional y la Chicha”.
Itapaya reivindica la comida tradicional.
El día domingo 18 de septiembre, en la plaza principal de Itapaya, expositoras expertas en gastronomía tradicional deleitarán a los visitantes con platos típicos como, ch’aqe de trigo, phisara de quinua, llusp’ichi con picante de cordero y conejo, lambreado de conejo y el tradicional chicharón de cerdo acompañado del néctar del valle. Por sexto año consecutivo, esta feria reivindicará los platos tradicionales aprendidos por las mujeres de Itapaya desde hace décadas. En este sentido, la feria busca preservar las tradiciones culinarias, tal como fueron aprendidas de sus antepasados. Al presente, los platos tradicionales no han perdido su esencia y es precisamente por esta razón que la feria de la comida típica ha resultado un éxito año tras año. La perspectiva futura de las autoridades cantonales, es lograr que, la feria se extienda hacia las distintas provincias del departamento y no sólo las comunidades aledañas. En un afán de garantizar una feria íntegra, el día 18 de septiembre, grupos folklóricos como Karua, Karen Sánchez y el Grupo Rajo, Wllu y otros amenizarán el día. El transporte que deben tomar, es la línea de trufis 261, ubicada en la esquina de la calle Waldo Ballivián y Av. Albina Patiño.




Un programa de análisis desde la óptica de la juventud
Tertulia X, una nueva alternativa televisiva para la familia
En el afán de educar y formar a la familia, Canal 29 “TV FAMILIA” lanzó una nueva propuesta televisiva. La misma le ofrece contenidos de interés para toda la familia, pero en especial para la juventud de hoy. Donde se realiza el análisis de temas en boga, es el caso de la sexualidad, drogas, alcoholismo, drogadicción y muchos temas sociales que están corrompiendo a la juventud de nuestros tiempos. Tertulia X, nace a raíz de la carencia de espacios para la juventud, donde puedan analizar su realidad sin tabúes ni restricciones. A ello se adhiere la ayuda de profesionales que muy aparte de aportar con su análisis, orientan en estos temas sociales. Esta nueva opción televisiva bajo la conducción de Arnold Salinas se difunde por la señal de Canal 29 “TV FAMILIA” los días miércoles a las 22:00 y su reprís el día sábado a partir de las 14:00, ya lo sabe entonces usted, la cita a través de esta empresa televisiva. Ya en su tercera semana Tertulia X, abordará la temática de la concepción del matrimonio desde la óptica de los jóvenes y adolescentes. En nuestra actual sociedad suelen casarse los jóvenes incluso antes de los 18 años, en este programa analizaremos los motivos y las consecuencias. Así como este tema ya se analizó con la presencia de profesionales, jóvenes por cierto, las temáticas de violencia como causante de la formación de pandillas, Análisis de factores que inducen al consumo de bebidas alcohólicas.

SOCIEDAD

Entérate…
El Día del Amor y la Primavera en Bolivia y en distintos países

En algunos lugares del mundo lo conocen como Día de San Valentín, en otros, ha sido bautizado como Día del Amor y la Amistad o Día de los enamorados; sin embargo y a fin de cuentas, es sólo uno el objetivo que tiene esta celebración a nivel mundial; demostrar y reafirmar el amor hacia la pareja y los amigos.
Historia
La historia de esta celebración se remonta al año 250 d.c. en la antigua Grecia y Roma cuando un sacerdote llamado Valentín se atrevió a casar parejas a pesar de la prohibición impuesta por el emperador Claudio II, el clérigo fue condenado a la guillotina y posteriormente ejecutado un 14 de febrero. Desde entonces nació la leyenda de esta fiesta que hoy tiene lugar en casi todos los países del mundo. Incluso regiones como Japón, China y Taiwán se han sumado a su manera poniendo el ingrediente especial que tiene cada una de sus culturas.
Connotación Mundial
Y es que millones de personas en el mundo se unen anualmente a esta celebración y tanto los que compran lo regalos, como los que los venden, disfrutan de esta fecha en la que flores, tarjetas y regalos van de un lado para otro sin preocuparse por el bolsillo, sino por demostrar cuánto se quiere a una persona. A pesar de que las fechas y los nombres de este día, ha variado en diferentes regiones del mundo, las tradiciones siguen intactas, claro que con valores agregados como la tecnología y el Internet.
Día de los Enamorados en los diferentes países
Para unos el 21 de septiembre es el Día de La Primavera, Día del Amor y de la Amistad, y para otros, el Día del Estudiante. Esto implica, la atribución de distintos matices en distintas fechas, pero que sin duda alguna la situación y estado emotivo son los más importantes, ya que los corazones laten más rápido y la adrenalina sube y es cada vez más intensa en los enamorados.
Bolivia une el amor con la primavera y la juventud
La fecha oficial en nuestro país es el 21 de septiembre porque es el inicio de la primavera. Se reconoce esta fecha como el Día del Estudiante, de la Juventud, de la Primavera y el Amor. A pesar del nombre los bolivianos, como en muchos otros países hacemos énfasis en el amor y la amistad, y cualquier regalo funciona como símbolo para reafirmar y fraternizar el amor con los seres queridos.
Día dos namorados
En Brasil esta celebración se conoce como "Día dos Namorados" (Día de los enamorados), se celebra el día 12 de junio, ese día las parejas de novios intercambian tarjetas y regalos y pasan el día juntos. Fecha muy especial y significativa para ellos.
En Japón son las mujeres las que obsequian los chocolates
En Japón se le conoce como el festival de "tanabata" se celebra el 14 de febrero y tiene el rasgo particular que las mujeres son las que deben obsequiar chocolates a los hombres para demostrar su amor, un mes después los hombre hacen lo mismo pero con chocolates blancos en una fiesta conocida como White Day.
China celebra la séptima noche del séptimo día del calendario lunar
Se celebra a comienzos del mes de agosto y se conoce como "Qi Qiao Jie" o día para demostrar las habilidades. Al igual que en el resto del mundo, es una fecha para obsequiar chocolates y flores, sin embargo es la conmemoración de una leyenda china en la cual un mortal se enamora de un hada pero los dioses no lo permiten y los separan para siempre. Finalmente, el dios que los separó, conmovido por su amor y su devoción decide que sólo dejará que se reúnan una noche al año. Por esta razón la séptima noche del séptimo día del calendario lunar los chinos aprovechan para reafirmar su amor con sus seres queridos.
El amigo secreto es lo típico en Colombia
La celebración en Colombia es en el mes de septiembre, el día oficial es el tercer sábado del mes, sin embargo durante todo el mes los colombianos festejan el amor y la amistad con juegos y actividades como el "amigo secreto" que consiste en introducir los nombres de las personas participantes en un recipiente para luego escoger uno al azar. La persona que salga será el amigo secreto y, sin que él o ella se dé cuenta, debe darle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes.
Fiesta de todo el país en Canadá En Canadá se celebra el día de los enamorados, Valantine’s Day, el día 14 de febrero. Se organizan fiestas y reuniones donde las personas expresan su amor por sus parejas y los seres queridos. Se regalan flores, chocolates, dulces y se envían tarjetas de felicitación. Como una tradición, los niños intercambian regalos con sus amigos. En muchas escuelas se organizan fiestas, se decoran los lugares y se intercambian tarjetas y regalos. Es una fiesta de todo el país. Las pololas y los pololos son lo típico en Chile En Chile se conoce esta fecha como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea pololos, novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro. El calificativo de pololos es muy común en este país.
En muchos países lo típico son las rosas y las tarjetas
En Cuba se celebra el 14 de febrero. Se hacen fiestas, reuniones, y comidas. Es un día de amor. Se intercambian regalos, se regalan rosas y tarjetas. En Ecuador se suele celebrar el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos. En Guatemala también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad. En México se demuestra el amor entre novios o esposos con rosas. En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad. Sin importar la fecha si hablamos del día del amor y del inicio de la primavera, tendríamos que decir que representa al amor, a la amistad, la relación de pareja, y todo sentimiento de nace desde el corazón.
Maribel Quiroz




Gastronomía francesa, hambruna africana y atrofia moral

El pasado año, la humanidad entera ha sido merecedora a otro gran patrimonio otorgado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), esta vez reconociendo a la comida francesa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconocimiento sin precedentes que no discrimina o excluye a ningún ser humano, por tratarse de un “patrimonio de la humanidad”, incluyendo a los candidatos africanos a morir por inanición como consecuencia de la hambruna que sufren, obviamente ya no cuentan las aproximadamente 24.000 personas que expiran cada día por el hambre, seres que pertenecieron a la humanidad, pero que ya no sintieron el “orgullo” de “saborear” o saber que la comida francesa fue inscrita como patrimonio de la humanidad a la cual pertenecieron. La UNESCO, entre otros, persigue objetivos como la educación, y en sus grandes proyectos esta la clasificación de los monumentos dentro el patrimonio mundial, acción desarrollada por la UNESCO que no dañaba sensibilidades; sin embargo, el reconocimiento e inscripción de la gastronomía o comida francesa como Patrimonio de la Humanidad, ¡que conste, ahora es de toda la humanidad!, definitivamente daña sensibilidades, es definitivamente inevitable contrastar la privilegiada comida francesa con el raquitismo africano que padecen sus habitantes. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, estima que unos 800 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutrición, lo que significa que en cada uno de los cuerpos de éstos miembros hambrientos de la humanidad, no se encuentran presentes los nutrientes tras la ingestión de los alimentos, ¿entonces, cuál el patrimonio humano de éstos desnutridos? La vida infrahumana que persigue ansiosa a la certeza de su muerte prematura, actuando en un escenario construido de hambruna muy bien nutrida; es el hambre y la sed crónica que obliga a los africanos a ubicarse con la boca abierta debajo el cuerpo de una res, para aprovechar el preciso momento en que éste animal elimine un poco de líquido a ser muy bien reciclado por su beneficiario al interior de su organismo; mientras éste macabro reciclaje acontecía, debemos imaginarnos a los gestores franceses, abogando esforzada y apasionadamente por lograr la inscripción de su gastronomía como patrimonio de la humanidad, usando argumentos bastante parecidos a la frivolidad, como que a los franceses les encanta reunirse, beber y comer bien, que la comida francesa provoca la armonía entre el ser humano y los productos de la naturaleza, práctica e ideología francesa que merece no menos que respeto hasta la precisa y fina línea milimétrica aplicada dentro sus fronteras, mas la gastronomía francesa designada como Patrimonio de la Humanidad versus hambruna africana sufrida por humanos, verdaderamente retumba en los sentidos como una caricatura de mal gusto, lamentablemente es peor, es la expresión de la nula resistencia y despreocupación manifiesta por ocultar la soberbia y perversión, la estupefacta verificación de la atrofia moral del ser humano, –atrofia, que proviene del griego atrophos que significa “sin nutrición”–, que se confirma cuando tenemos a una conferencia de donantes de la Unión Africana que solo reunió 350 de los 1.400 millones de dólares que se necesitan para socorrer a las víctimas de la hambruna y sequía de África Oriental, conferencia a la que sólo acudieron cuatro jefes de Estado, cuánta razón tengo, nos diría Nietzche al exponer: “El hombre es un ser miserable, inmundo”. Al estar la gastronomía francesa declarada como “Patrimonio de la Humanidad”, todos los seres humanos tenemos el derecho de degustar un “lomo flambeado al cognac y pimienta con papas bouchon”, según dice, plato icono de las ciudades más cosmopolitas; o un “caldo marino y de la quinta en emulsión de rouille meridional”, ¡no gracias! éste redactor renuncia a ese derecho y no por miserable, inmundo o retrógrado, sino por evitar exponerme a la sensación de atrofia moral o desnutrición moral al pensar en los africanos atrofiados o sin nutrición, cuyo patrimonio es también su raquitismo.
http://lapalabraimpune.blogspot.com
/ - lapalabraimpune@hotmail.com.ar

CULTURA

La Strada (El camino): Un road movie de Fellini
 

 El cineasta italiano Federico Fellini (1920-1993), es uno de los fundadores del neorrealismo. Ha dirigido 24 películas con las que obtuvo premios e innumerables distinciones en diversos festivales. De su filmografía destacan: La dolce vita (1960), Otto e mezzo (8½) (1963), Satyricon (1969), Amarcord (1973), entre otros. “La Strada”, es otro filme dirigido por Fellini, con el que ha conseguido más de 50 premios internacionales, entre ellos el León de Plata en el Festival de Venecia (1954) y el Oscar de la academia de Hollywood en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera (1956). “La Strada”, se sitúa en la Italia devastada, de posguerra, mostrando el viaje de dos seres desamparados que están fatalmente juntos. Rodado en su totalidad en escenarios naturales, el filme, es un drama producido el año 1954; el guion fue co-escrito por el mismo Fellini, Tullio Pinelli y Ennio Flajano, la fotografía en blanco y negro es de Otello Martelli, con la excepcional música de Nino Rota, las actuaciones de: Anthony Quinn y Giulietta Masina, una especie de, la bella y la bestia, donde Masina resalta por los toques chaplinescos de su interpretación. Fellini, al referirse a su película y en particular al personaje que interpretó su esposa Giulietta Masina, manifestó: "Creo que hice la película porque me enamoré de aquella niña-viejita, un poco loca, un poco santa, de aquel desordenado, gracioso, desgraciado y tiernísimo payaso que llamé Gelsomina y que todavía hoy consigue hacerme llorar de melancolía cuando oigo su sonido de trompeta". La cita es el lunes 19 de septiembre, a partir de las 19:00 horas, en el local del Cine Club ‘Lunes de película’, ubicado en la calle Baptista S-0110.



Dioses gigantes en la tierra 
DR. ENNS BERNAL
ARIZCURINAGA
Indigocbba@hotmail.com



¿Han existido alguna vez los gigantes? El hallazgo de enormes esqueletos, restos petrificados y huesos humanos en los cinco continentes, parece confirmar que en épocas remotas la Tierra estuvo habitada por una raza de gigantes. “Comencemos por el principio”. El Génesis 6,1-4 “...En ese entonces habían gigantes sobre la tierra y también los hubo después, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres y tuvieron hijos de ellas..”
Hallazgos de la ciencia.
En 1895, durante unas excavaciones realizadas en el condado de Antrim (Irlanda), un tal Dyer halló un gigante fosilizado de 3,70 metros de altura. Se exhibió en Dublín y más tarde en Liverpool y Manchester. Este tipo de hallazgos son particularmente numerosos en el valle del río Ohio (EE.UU.) ó (valle de los Colosos). En 1833 un grupo de soldados sacó a la luz en Rancho Lompock (Nevada) los restos de un hombre de 3,5 metros de altura, rodeados de armas descomunales. En 1891, en Crittenden (Arizona), una brigada de obreros encontró un sarcófago que contenía a un ser humano de más de 3 metros de estatura. También a finales del siglo XIX, en Isla Catalina (California), se hallaron los restos de unos gigantescos pelirrojos. En 1911 unos buscadores de guano encontraron en una caverna de Lovelock (Nevada) un grupo de gigantes pelirrojos momificados. Los indios paiute hablaban de una antigua raza de gigantes caníbales que llamaban Si-Te-Cah, a los cuales habían combatido y expulsado al monte Shasta, cerca del cual se encuentra dicha caverna. Restos similares se hallaron en el lago Humboldt. En 1923 se desenterraron en el Gran Cañón (Arizona) los restos petrificados de dos gigantes de 4,5 y 5,5 metros de altura.




Origen de la moneda en Bolivia (i)

En la jurisdicción del Alto Perú, hoy Bolivia, fue acuñada la primera moneda por mandato de Francisco Pizarro, en la localidad minera de Porco, comprensión hoy del departamento de Potosí. En tiempos del segundo virrey del Perú, Antonio de Mendoza, apareció la segunda moneda peruana. Fue batido el metal precioso a martillo, cortado con tijeras, dividido en piezas de a 4, de 3, de a 2, de a 1, de a ½ real y hasta de cuartillo de real para facilitar las transacciones. En el Bajo Perú ocurría otro tanto. Ambas monedas fueron acuñadas a martillo, con una cruz por todo distintivo. De allí, que estos pesos hubieran recibido el nombre de “Cruces”, denominación con el cual son conocidos en la numismática americana y que conservaron por mucho tiempo. En 1568, el licenciado Castro, pedía al rey Felipe II la creación de una "Casa de fundición y de Moneda" (Primera Casa de la Moneda), interpretando los continuos reclamos de los dueños de minas y comerciantes de la naciente Villa de Plata al pie del Cerro Rico. Después de tomar conocimiento de la preocupación, el virrey Francisco de Toledo, estando en Potosí, eligió la parte sur de la Plaza del Regocijo (hoy plaza 10 de Noviembre), frente a la iglesia Matriz o Catedral, en un solar cuadrado de 75 varas castellanas de lado para la construcción de la Ceca. (La vara = 0,835905 metros; El metro = 1,196308 varas) Los cronistas Pedro Vicente Cañete y Domínguez y Modesto Omiste, manifiestan que el edificio comenzó a construirse en 1572, afirmación que no es aceptada por Medina, que aduce que fue con posterioridad al cierre de la Casa de Moneda de La Plata -hoy Sucre-, a fines de 1574 y principios de 1575. Al convencerse el virrey Toledo de la inconveniencia del funcionamiento de la ceca en ese lugar se decidió que las herramientas y materiales de la efímera ceca de La Plata fueran trasladados a Potosí. No cabe duda que a pesar de haberse trasladado los materiales de La Plata en 1575, bien puede haberse preparado el nuevo edificio en fecha anterior, para encontrar toda la casa en condiciones de funcionamiento al recibir las herramientas y utensilios para su funcionamiento. Cañete y Domínguez dice que la construcción comenzó en 1572, cuando el virrey Toledo visitó la ciudad de Potosí en viaje de inspección. El alarife potosino Jerónimo de Leto fue el encargado de su construcción a quien el Virrey, por provisión de 27 de septiembre de 1575, certifica el pago de la obra que importó 8.231 pesos un tomín y 13 gramos de plata corriente. La construcción tenía muros de piedra y barro; modeladas las chimeneas con ladrillo y cal y las oficinas con techo de teja roja y luciente. Los gastos que se hicieron entre 1572 y 1575 en la construcción fueron, varios, como la compra de ladrillos en cantidades hasta 8.070 piezas a 30 pesos corrientes el millar y la compra de tejas a 36 pesos el millar. Intervinieron en la obra: Francisco Núñez, Juan Herrera y Francisco Ramírez, carpinteros; Juan de Matiazo, maestro albañil; Sarabia de Oropeza, proveedor de maderas; Pedro González y Bartolomé Sánchez, herreros. En el nuevo mundo, mucho antes de la llegada de los españoles, los indígenas del imperio incaico contaban en sus principales centros de población con expertos en el arte de determinar la ley del oro y la plata que utilizaban en la fabricación de sus adornos y utensilios. La ley del oro era aproximadamente de 21 quilates según datos estimados. La conquista abrió a los europeos una zona rica en minerales que se incrementó con la producción del Cerro de Potosí con sus vetas registradas a partir de 1545. Al principio los españoles utilizaban el trueque, pero muy pronto a medida que las entrañas de la tierra entregaban sus frutos, emplearon activamente tejos de oro o plata de ley variable, como reguladores comunes de las transacciones. El sistema tolerado por la falta de monedas, fue combatido luego por las autoridades que no querían dejar los impuestos reales. La única solución viable para canalizar la creciente producción argentífera se cifraba en crear Casas de Moneda, como lo habían hecho en México en 1535, treinta años después en Lima. Pero la producción de reales de plata no alcanzaba a cubrir las mínimas demandas del comercio local. Demás esta decir que el territorio altoperuano que comenzaba a ser explotado, solo pudo proveer de metálico a partir de la creación de la Casa de Moneda en Potosí, que por iniciativa del dinámico virrey Francisco de Toledo, inició su actividad con altibajos en diciembre de 1572.

Referencia Bibliográfica • Benavides M. Julio, Historia de la Moneda en Bolivia, Ediciones “Puerta del Sol”, La Paz, 1972 • L. Hanke y G. Mendoza, Historia de la Villa Imperial de Potosí. Edición Providence, Rhode Island: Brown University Press, México, 1965. • Burzio F. Humberto, La Ceca de la Villa Imperial de Potosí y la Moneda Colonial, editado en Buenos Aires. • Cañete Pedro Vicente: Guía Histórica y Geográfica del Gobierno de la Intendencia de la Provincia de Potosí, editada en Potosí, 1952. • Cunietti Ferrando Arnaldo: Monedas y Medallas, Cuatro Siglos de Historia y Artes, Manrique Zago Editores, Buenos Aires, 1990. • Omiste Modesto: Crónicas Potosinas, Editora "El Siglo" Potosí 1981.

Freddy Valle Guzman Contador General
Miembro de la Sociedad
Numismática de Bolivia


  

¿Qué hacer para escribir nuestro primer poema?

IMPRESIONES
Félix Jemio
felixjemio@yahoo.com

Una pregunta que por años me han hecho mis estudiantes de distintos establecimientos y grados ha sido el “¿Qué hacer para escribir un verso, una estrofa y un poema?”. Siempre salía con la misma respuesta: “Ya te inspirarás, los poetas se inspiran y las palabras saldrán a borbotones como agua de un manantial mágico”. Me miraban, no muy convencidos y ahí terminaba mi clase del arte de escribir poesía. Esta situación embarazosa me ha ido corroyendo el alma en mi condición de maestro. Alguna vez también oí que alguien decía que para escribir un poema hace falta un 90 por ciento de transpiración y un 10 por ciento de inspiración. Claro, qué se hace con la inspiración cuando no se tienen las herramientas para traducir ese momento de transición en palabras, en imágenes ya sea en verso o en prosa. Complicada la cosa, y lamentablemente no hay recetas, y en todo caso mejor que no las haya para respetar la espontaneidad y la identidad del “escribidor” futuro poeta. En ese afán de encontrar la respuesta adecuada, llegó a mis manos un papelito que decía “Carta a los futuros poetas” de Rainer Maria Rilke (1875-1926), escritor austriaco, nacido en Praga, considerado uno de los poetas modernos más importantes e innovadores de la literatura alemana, por su preciso estilo lírico, sus simbólicas imágenes y sus reflexiones espirituales, alguien que inspiró a poetas como Neruda. Rilke manifiesta que el arte de escribir es producto de una experiencia íntima de su relación con el mundo que le rodea, por lo tanto, antes de escribir la primera palabra, el primer verso, se precisa de una infinita paciencia y de haber asimilado y capitalizado todos los momento vividos desde los más extraordinarios y en particular de los más cotidianos, simples y sencillos, por ejemplo, observar cómo despiertan las florecitas cada mañana, ver cómo vuelan las aves y escuchar sus trinos, haber estado al lado de los moribundos o de las madres parturientas para comprender el sentido de la muerte y de la vida; y no sólo eso, soñar con regiones desconocidas, haber tenido muchas noches de amor, y por sobre todo, sentir cómo el aire ingresa a nuestro cuerpo y nuestras manos juegan con la lluvia, el viento y los rayos del sol… en fin… recién estaremos listos para nuestra primera experiencia literaria. Después de leer la carta, me sentí comprometido a rectificar mi respuesta ante mis estudiantes y ante mí mismo. De todas maneras, hoy comenzamos este ciclo del arte de escribir nuestra primera palabra.