2 de noviembre de 2011

PORTADA

HUMOR EN BOCA DE JARRO

EDITORIAL


La fiesta de Todos Santos
Hilda Goyochea Mérida
Comunicadora Social

La fiesta de Todos Santos es el encuentro tradicional cultural de las familias bolivianas, que preparan todos los años (1 de noviembre), una mesa con diversas ofrendas para recibir a las almas de sus seres queridos que dejaron el mundo terrenal.

Cada familia alista una mesa con diversidad de masitas como son las “t’antawawas" con figura humana, escaleras, bizcochuelos, coronas, dulces, flores, frutas, comidas y bebidas refrescantes y tragos. El objetivo de esta tradición es el acercamiento entre los seres vivos y los difuntos, donde participa toda la familia, invitados, amigos y gente de la población, nunca faltaron los niños y niñas que forman coros para deleitar a los presentes y elevar mensajes al más allá.

En la antigüedad los rituales funerarios continuaban después de la muerte, sacando los restos humanos a las plazas para que allí coman y beban lo que en vida le gustaba al difunto, en presencia de la familia y conocidos del lugar. En los cementerios, preferentemente de la periferia de las ciudades de Bolivia y también en las poblaciones rurales, preparan infaltablemente "tumbas" utilizando mesas adornadas con arcos, flores, canas, velas y bebidas cerca del nicho del difunto donde se realiza la fiesta con canticos y música. Este acontecimiento está vinculado a la Pachamama, (Madre Tierra) y las representaciones de panes "t'antawawas" que simboliza el ajayu del muerto.

Otro elemento que es la corona, se dice, son las flores. La escalera sirve para que el alma baje y suba al cielo.

Otros adornos son la llamita de quispina que sirve para que ayude a las almas a llevar su carga que se acumula en las oraciones. La cebolla con tallos, es para calmar su sed. En cambio se dice, la caña de azúcar es para apoyarse y mitigar el cansancio en el camino de retorno del ajayu. Sin duda, las intervenciones de niños y niñas en esta fiesta tradicional, constituye parte importante de la costumbre, ya que sus voces en coro improvisado, interpretan temas de sus ancestros y propias composiciones, arrancando risas de los dolientes, invitados y pueblo en general.

La picardía, el sabor, el condimento que regalan los niños, es impagable. Lo que se escucha del coro son temas de reflexión, de unidad, solidaridad, deseos de mejores tiempos y llamadas de atención a las autoridades locales y/o nacionales. Al final de la intervención del coro, cada uno de sus integrantes, reciben como paga, masitas, dulces y frutas que acumulan en saquillos para compartir con su familia.



A Evo se le cae la estantería

EL TUNARI recibió una interesante nota en su E-mail acerca la baja popularidad del presidente Evo Morales en septiembre de 2011. Fue el peor mes para el gobierno desde que comenzó su gestión. Su popularidad cayó por debajo de 20% segun encuestas.

Una dura represión a la marcha de los indígenas del oriente en Yucumo, el domingo 25 de septiembre, produjo el peor derrumbe de la popularidad. En diciembre pasado comenzó por el intento de aplicar el “gasolinazo”. A eso hay que añadir la caída de la imagen del presidente Morales en el exterior, como consecuencia de la represión a los indígenas.

Se agravo, también con la condena al Gral. Rene Sanabria en Miami, a14 anos de cárcel, por haber intentado introducir en ese país una carga de 144 kilos de cocaína en febrero pasado. Sanabria ocupo el cargo de “zar” antidrogas de Bolivia por designación del propio presidente Morales.

Todo esto se complicó todavía mas con las sospechas que existen en Brasil de que todo el conflicto del TIPNIS se debe a que el presidente Morales quería que los cocales invadan el parque nacional. La constructora OAS, a cargo de la obra, tiene entre sus accionistas al yerno de Lula. La empresa es conocida en Brasil con el juego de palabras “Obrigado ao sogro”. En septiembre se presentaron otros dos indicios preocupantes Las importaciones de alimentos marcaron un record histórico al llegar a medio millón de toneladas, por 375 millones de dólares.

Las importaciones de combustibles entre enero y agosto superaron en 67% a las de igual lapso del año pasado. Bolivia no cumplió en septiembre con el compromiso de exportar 11,3 millones m3/d de gas a Argentina. Debio pedir disculpas a Brasil por no exportar un volumen adicional a Cuiaba, de 2,2 millones.

El IBCE hizo saber que la locomotora de la economía boliviana, el departamento de Santa Cruz, ha disminuido su fuerza, y que ahora crecerá solo en 3% y ya no en más de 5,5% como lo hacía desde 1980. Pero se ha advertido que el sector empresarial cruceño está dudando acerca de sus simpatías por el gobierno de Morales. Algunos miembros de ese sector habrían llegado a la conclusión de que se debe apoyar al gobierno en vista de que han llegado a un punto de convivencia con él. Han tendido trabajosos puentes y algunos negocios van a toda vela.

Tan fuerte es esa sensación que existe en algunos sectores del gobierno la idea de que la popularidad del Presidente es mayor en Santa Cruz que en La Paz.



Ahora viene lo más difícil de la Ley TIPNIS 

La Ley de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) ya está en vigencia después del acuerdo suscrito entre el Gobierno Nacional y dirigentes de los indígenas; sólo falta la aprobación del Reglamento por el Presidente del Estado Plurinacional para su aplicación y cumplimiento obligatorio.

El proyecto de Reglamento de la citada Ley propone un plazo de 30 días para que los colonos asentados en el territorio indígena y área protegida sean desalojados en forma pacífica o en su defecto, mediante orden de autoridad competente. El Art. 5 de la Ley del TIPNIS establece que al haber sido declarado como territorio intangible, los asentamientos y ocupaciones de hecho promovidas o protagonizadas por personas ajenas a los titulares del TIPNIS, serán pasibles de desalojo con intervención de la fuerza pública si fuera necesario a requerimiento de autoridad administrativa o judicial competente.

Los productores de coca, por su parte se hallan movilizados, con el apoyo de la responsable política del MAS en Cochabamba con el objeto de revertir la mencionada Ley; esta movilización social está consentida por el Gobierno Nacional, seguramente con el propósito de mediatizar la aplicación de la norma recientemente publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia. En todo caso, la posición asumida por el sector de los colonos del trópico cochabambino se halla en contrarruta del acuerdo recientemente suscrito entre el Gobierno Nacional y los dirigentes de los indígenas y sobre todo, contra la Ley del TIPNIS.

Después de la promulgación y publicación de la disposición ahora viene lo más difícil para su aplicación y cumplimiento obligatorio tanto por el Gobierno como los propios interesados, en medio de la atenta mirada de los bolivianos que apoyaron al movimiento de los indígenas.

De la teoría a la práctica dista un trecho, suele decirse, cuando se pone en duda la voluntad política del gobierno para cumplir y hacer cumplir la disposición mencionada. El acuerdo que pone fin a los 66 días de la marcha de los indígenas del TIPNIS tiene otros componentes, tales como: paralización de las actividades hidrocarburíficas en el Parque Aguaragüe; la aprobación de la Ley de Bosques; el respeto de los territorios indígenas en la nueva Ley Agraria; el respeto al desarrollo normativo y el derecho a la consulta, el derecho a recibir la retribución por compensación de la mitigación de gases; el desarrollo productivo y la descentralización a las regiones del Oriente, Chaco y la Amazonia con asignación de recursos económicos; la incorporación en forma efectiva a los pueblos indígenas como beneficiarios del Seguro Social de Salud; implementación de planes de viviendas y otros.

Se trata en realidad de un paquete de leyes que el Gobierno Nacional debe aprobar para el proceso de implementación de los puntos del acuerdo.

Los indígenas del TIPNIS retornaron a sus lugares de origen, con la esperanza de haber defendido los derechos que les corresponde en el TIPNIS. S in embargo, cabe anotar que la movilización de los productores de coca del trópico cochabambino tiene otros objetivos políticos. Por ejemplo, evitar que los colonizados asentados ilegalmente en el territorio indígena y área protegida no sean desalojados en la forma que dispone la Ley del TIPNIS.

Un total de 200 mil hectáreas de terreno del TIPNIS fue afectado con la invasión de hecho de los colonos, cuyo desalojo está previsto por la citada Ley. Desde luego, la Ley del TIPNIS es una norma nacional que no admite duda alguna para su aplicación inmediata y obligatoria.

El pensador boliviano Franz Tamayo decía que “la única servidumbre que no mancha es la Ley”, como fundamento de la convivencia social en una sociedad democrática y con mayor razón, en el caso presente, por tratarse de una ley específica de protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

QUILLACOLLO


Derecha \\\ Unidad Educativa “Villa Urkupiña”, demolida por errores en la construcción. Medio \\\ la falta de agua potable debe ser solucionada por el PLan Maestro de Quillacollo, que no
avanza hasta ahora. Izquierda \\\ Una avenida transitada del centro quillacolleño. El pavimentado de calles es otra tarea pendiente.

 
Quillacollo:
Obras inconclusas en la agenda de candidatos

Tres candidatos al cargo de Alcalde Municipal de Quillacollo recibieron información acerca de las irregularidades y delitos cometidos por ex autoridades municipales en relación al Plan Maestro de Saneamiento Básico y el matadero municipal de Quillacollo.

El Ing. Antonio Rocabado Q. en visita realizada a la redacción de EL TUNARI, exhibió las notas enviadas a los tres candidatos: Edwin Guzmán Acha, por el MAS; Rene Fernández, por MSM y Charles Becerra, por UNE, para la adopción de medidas necesarias, en defensa de los intereses de la población de la capital provincial. Desde hace años –explica el Ing. Rocabado– no han cesado las denuncias de irregularidades que cometen las autoridades de turno del municipio de Quillacollo; tales como la ejecución del plan maestro de agua y alcantarillado sanitario de la ciudad, construcción del matadero municipal, pavimentado y empedrado de calles, construcción de unidades educativas, adjudicación de contratos, ejecución de contratos de ningún impacto para el real progreso de la ciudad.

En el primer contrato de construcción, las boletas de garantía eran falsas; el contratista era un estafador, particularmente si se toma en cuenta que desde la firma del primer contrato de construcción para esta obra, (ano 2008), ha transcurrido hasta la fecha cerca de cuatro años, tiempo en el que se presentaron los hechos siguientes:
· Suspensión de la obra por oposición de matarifes al emplazamiento de la obra.
· Búsqueda de un nuevo terreno para emplazamiento de la obra, sin resultado alguno.
· Proceso judicial por resolución de contrato, por las demoras.

Llamada de atención a los munícipes de Quillacollo por el presidente Evo Morales, en ocasión de su visita a la festividad de Urkupina de 2010, conminándoles a terminar la obra en el menor tiempo posible, porque cuenta con su respectivo financiamiento.

Una nueva licitación publica del Matadero Municipal (2010), habiendo sido adjudicado a un socio del consorcio “Cochabamba” constructor del Plan Maestro de Saneamiento, cuyas obras tampoco se han iniciado hasta el momento. En la época de lluvias de 2011 se produjeron inundaciones generalizadas al sud de la ciudad de Quillacollo, y en particular, en el sitio seleccionado para las construcciones de las dos licitaciones ejecutadas por la Alcaldía de Quillacollo.

PLAN MAESTRO.
En relación a la ejecución de obras del Plan Maestro de Saneamiento de Quillacollo, anota lo siguiente: La empresa ha recibido más de 56 millones de bolivianos ($us. 8.151.382,80 actuales) del monto total de casi 60 millones de bolivianos del contrato de construcción (exactamente Bs. 59.979.397,68) celebrado entre el consorcio “Cochabamba” y la Alcaldía de Quillacollo el 25 de octubre de 2006.

 Desde entonces hasta la fecha, no se ha efectuado recepción provisional alguna de los diferentes módulos del contrato, por lo que, todas las ejecuciones permanecen bajo el cuidado y responsabilidad del consorcio “Cochabamba”.

 No obstante de esta situación paradójica, nadie se ha pronunciado acerca de las millonarias garantías del contrato, mediante póliza de seguro, en lugar de boletas bancarias, para su ejecución inmediata ante cualquier incumplimiento; en cambio, se admitió solo una Póliza de Seguro de Cumplimiento de Contrato de Obra por Bs 4.198.558,00 ($us. 524.819,75) que debía estar en permanente vigencia hasta la recepción definitiva de las obras en forma satisfactoria.

La póliza de cumplimiento de contrato de obra presumiblemente ya se la ha liberado, y no esta en vigencia permanentemente hasta la conclusión de obras como reza el contrato, bajo el control y responsabilidad administrativos de la Alcaldía. Lo mismo sucede con la garantía de correcta inversión de anticipo, que correspondía a Bs. 11.995.879, dinero contante y sonante y no se sabe si fue respaldado por una boleta de garantía bancaria u otra póliza de seguro, y tampoco se conoce si fue amortizada completamente hasta la fecha. Los trabajos físicos faltantes de ejecución tomarían, al menos un año calendario de trabajos para su recepción definitiva.

Izquierda \\\ estado del matadero municipal, obra que ya debería haber sido concluida. Derecha \\\ inundación en la zona
de Sapenco, por falta de planificación e infraestructura.

CULTURA


Clave – 33
La ascensión planetaria
DR. ENNS BERNAL
ARIZCURINAGA

Sabemos que el planeta Tierra esta cambiado y junto con él, nosotros los seres humanos así como también la biodiversidad que habita en él. Según los guías extraterrestres nuestro planeta está ascendiendo de la Tercer a Dimensión de Conciencia a la Carta Dimensión de Conciencia. Esto significa que La Tierra siguiendo su propia evolución va a dar un paso ma s en su camino de evolución. Para un mejor entendimiento del Universo material, podríamos div id ir la evolución en 7 dimensiones de conciencia: 

En la Primera Dimensión se encontrarían los mine ra les con una conciencia mínima de sí mismos. En la Segunda Dimensión se encontrarían los vegetales y los animales. En la Tercera Dimensión, estaría el hombre con un gran potencial y facultades interiores tantas físicas, mentales como espirituales, en desarrollo. En la Cuarta Dimensión de Conciencia se en contrarían seres con un nivel de conciencia mayor a la del hombre de la Tierra, con capacidad de amar y con lo que conocemos como facultades extrasensoriales muy manifiestas. Ejemplo: seres del Planeta Venus. 

En la Quinta Dimensión de Conciencia se encontrarían aquellos seres que con mayor avance espiritual tienen materia interconvertible, pueden materializarse y desmaterializarse a voluntad. Ejemplo: seres del Planeta Apu y de Morlen. En la Sexta Dimensión se encontrarían los 24 Ancianos, seres con una gran capacidad de amar como los ángeles, arcángeles, querubines, Arquitectos del Universo, etc. En la Séptima Dimensión se encontraría Jesucristo en unión a Dios, de quien venimos y hacia quien vamos. Para que esta ascensión planetaria nos alcance a los seres humano s debemos pensar y m editar mucho en nuestro comportamiento, debemos respetar a nuestros semejantes, a vivir con tolerancia y comprensión, no agredirnos mutuamente ni a uno mismo. 

Aprender a utilizar nuestra intuicion para ver con nuestro corazón. Aprender a fluir sabiamente con los ritmos o ciclos de la naturaleza y hacer todo lo bueno que hay que hacer para avanzar y poder sintonizarnos con las nuevas energías, cambiar poco a poco pero a paso firme nuestro estilo de vida por ejemplo nuestra alimentación, ingerir más fruta, más agua, nuestros hábitos y costumbre s deben mejorar sustancialmente, alejándonos de productos que contaminan el cuerpo o pensamientos que obsesionan a la mente, adoptar rutinas como son la meditación , concentración, relajación, esto favorece a generar las condiciones para una nueva frecuencia vibratoria y un despertar de conciencia para vivir más en Espíritu. Momento de contacto del 4 - 10 - 2007. Nuestro espíritu..... es la luz que viaja en el tiempo..... Abarca distancias y lugares remotos..... Impregnándose cada vez más de la infinita sabiduría y amor... del quien ya estaba.... desde siempre... Dios.... MI NOMBRE ES IMHAR PAZ DE CONCIENCIA.


El valor de las monedas en la numismática
FREDDY VALLE GUZMÁN
Contador General
Miembro de la Sociedad Numismática de Bolivia

La condición de una moneda se resume normalmente en la concesión a esta de un grado determinado. Saber realizar valoraciones razonables se convierte en una habilidad muy importante para los coleccionistas, debido a que el valor de las monedas varía considerablemente según el grado que tenga.

La correcta estimación del valor de una moneda es una capacidad que solo puede ser desarrollada buscando continuamente referencias en las guías de valoración, consultando a comerciantes y expertos numismáticos y, en definitiva, acumulando mucha práctica. Existe una tipología estándar establecida con el fin de otorgar una serie de criterios objetivos para la valoración de monedas. Pero esto resulta simplemente una aproximación a la determinación del valor de mercado de nuestra moneda, ya que es muy difícil conceder un grado de conservación a la misma lo más objetivamente posible, al influir considerablemente las apreciaciones personales de cada numismatico.

a) Valor extrínseco Es el valor que tiene la pieza en el mercado numismático. Este valor es afectado por diferentes factores como son:
* Oferta y demanda: el valor que tiene cada pieza responde en gran parte a la cantidad de las mismas que se encuentran en oferta y la cantidad de personas que la precisen, es decir que si la pieza es escasa y la demanda es muy grande se cotiza con un valor mayor. Las monedas que se encuentran en circulación tienen como valor de mercado, el correspondiente a su valor legal o nómina.
* Rareza de la pieza: este concepto se refiere a la cantidad de piezas conocidas, es decir cuántas menos piezas se conozcan, más rara será la misma y mayor su valor. Este factor está relacionado con la oferta y la demanda, ya que una pieza rara es muy demandada, por lo que su valor es alto.
Para expresarlo se ha establecido el siguiente codigo:
U = Pieza unica.
RRRR = Extremadamente rara.
RRR = Rarisima.
RR = Muy rara.
R = Rara.
E = Escasa.
C = Común.

* Estado de conservación: Estado en que se encuentra una moneda; normalmente para su proceso de evaluación, se parte de un estado aceptable, en la que la moneda conserva perfectamente legibles todos sus caracteres y a la vez tiene cierta belleza. Para marcar los diferentes grados de conservación se suele usar: -
MBC (Ing. VF – Fr. TTB): Muy poco desgaste, leyendas perfectas buen relieve, fechas en estrellas legibles, sin golpes, ni rayas profundas.
EBC (Ing. EF – Fr. SUP): Desgaste casi inapreciable, supera considerablemente al anterior estado de conservación, gran belleza.
SC (Ing. UNC – Fr. FDC): Nueva. No llego a entrar en curso aunque la humedad ambiental haya dorado u oscurecido ligeramente su superficie. Se deja al buen criterio de cada uno las cualidades inferiores, así como la delicada catalogación de “Flor de Cuño”, por considerarla subjetiva y caprichosa.
* Sin embargo, hay un elemento que le da un gran valor a las monedas y el cual no es medible en dinero: su valor histórico, como una pieza que forma parte de nuestro patrimonio y que es testigo y representación material de parte de nuestro pasado.

b) Valor intrínseco, viene determinado por la propia moneda: Valor propio de la moneda de acuerdo con el precio del metal en los mercados nacionales e internacionales. Hasta la Edad Contemporánea, el valor nominal y el intrínseco se confundían, pues la moneda valía prácticamente lo mismo que el metal en que estaba hecha; en la actualidad, la utilización de metales baratos, sin valor per se, ha cambiado la relación entre ambos conceptos, dejando ya de ser coincidentes.

Cuando el valor intrínseco toma un valor mayor al valor legal, la moneda corre peligro de ser retirada de circulación en grandes números por medio de las personas las cuales las atesoran debido al alto valor material que las compone.

Existen varios ejemplos de situaciones de este tipo alrededor del mundo por ejemplo, la que ocurrió en Estados Unidos a mediados de la década de 1970, en esta fechas el precio del cobre se disparó haciendo que el valor intrínseco de la moneda de 1 centavo (realizada en cobre) sea mayor que a su valor legal. Esto llevo a la Casa de Moneda a cambiar la composición de la pieza en 1982.

 c) Valor legal o nominativo Para proceder a la acuñación es necesario una ley que autorice dicha operación y que además establezca las características de la futura moneda como ser: valor nominativo, peso, material, diseño, etc. Se puede decir entonces que el valor nominativo es aquel que figura acunado en la moneda y respaldado por una norma legal que lo establece.

Existen ejemplos en los cuales el valor nominativo no corresponde al valor legal. Esta situación se da cuando existe una unidad monetaria muy devaluada, por lo que es sustituida por una nueva pero se utiliza la misma moneda que se encontraba en circulación; en este caso la autoridad monetaria procede a retirar la moneda circulante para proceder a su resello (impresión de un sello con el nuevo valor de la moneda).

Fuentes:
http://www.numismaticacr.com /rincon_valor.htm Morales y Salazar (1986: 24) http://www.ecured.cu/index.ph p/Moneda
http://www.angelfire.com/wy/e lmonetario/glosario-numismatico- 4html
http://monedasuniversales.over -blog.es/article-33410588.html



Impresiones
El mundo de Emilio Felipe Gonzales Raymondeau
 
Félix Jemio



Hace una semana los Itapallus nos reunimos en casa de Emilio Felipe Gonzales Raymondeau. Escribo los nombres y los apellidos completos porque conozco a varios Emilios Gonzales, pero solo uno lleva el de Felipe y segundo apellido Raymondeau.

 Sin embargo, edemas de esta característica, estar en casa de Emilio de por si se convierte en un acontecimiento excepcional porque nos permite aproximarnos a su mundo multifacético, con la sencillez de un sabio que recorre los caminos cotidianos que cualquier ser terrenal lo hace.

Emilio, de profesión auditor que “trabaja entre números y entuertos legales de la judicatura” (“Ch’ajchu de Itapallu”), nos agasajó con un platillo exquisito de chuleta crocante (.milanesa de chuleta?), posiblemente, rociado con unas gotas de limón y de una llajua de su bendición que, minutos antes, mientras conversábamos sobre los avatares de su principal oficio, fue picando los locotos, tomates y deshojando la quilquina para convertirlos en esa crema que hace paladear y pedir a gritos una rebosante tutuma de chicha.

¡Que más se puede pedir en esta vida! Pero no todo queda ahí, encendió las luces y afino el micrófono de su “Karaoke Móvil Garganta de Lata”, un equipo que tiene la magia de dar la voz más celestial al más empedernido desorejado del planeta. Emilio, junto a otras voces como las de Jaime y Roberto Vallejos, Carlos Altamirano, Roberto Caballero y Carlos Fernández, opacaron a las estrellas y la noche se fue vistiendo de gala y de ese embrujo de amigos de siempre entre baladas, zambas y folklóricas.

Emilio es así, con un corazón inmenso capaz de llenar un cántaro de voces, de sazón, de sueños, de una familia envidiable y de una amistad infinita. !Gracias Emilio!