15 de diciembre de 2011

ESPECIAL


VIVE LOS DERECHOS HUMANOS

ANTECEDENTES:
A 63 años de vigencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
la humanidad vive aún en la incertidumbre e inseguridad en cuanto a
sus derechos fundamentales. Las Naciones Unidades, después de la segunda
guerra mundial, aprobaron el documento titulado: Declaración Universal de
Derechos Humanos, en San Francisco de los Estados Unidos de América.
Desde entonces, la DUDH se constituyó en una referencia clave para el
desarrollo de la cultura de derechos humanos en el mundo, con distintos matices
y variables; forma parte del debate ético–político en distintos lugares
del planeta.
Desde la mira de los académicos, es discutible la universalidad de los derechos
humanos, pero nadie puede desconocer que la humanidad ha forjado
espacios importantes para la protección de sus integrantes, sin distinción alguna.
Norberto Bobbio afirma la imposibilidad de encontrar un fundamento
absoluto de Derechos Humanos y alega cuatro razones; primera, la ausencia
de un concepto inequívoco y claro de los mismos; segunda, su variabilidad
en el tiempo; tercera, su heterogeneidad y, cuarta, las antinomias y conflictos
que existen en distintos derechos, como entre los civiles y políticos, por un
lado, y los civiles y culturales, por otro.
La humanidad ha recorrido la mayor de su historia bajo el principio de la
desigualdad de derechos y libertades; la esclavitud para los griegos era tan
útil como justa, pues, así enseñaron los filósofos, como Platón y Aristóteles.
Lo mismo ocurrió entre los romanos y con mayor razón durante la Edad
Media.
Las revoluciones de Inglaterra, Estados Unidos de Norte América y de
Francia cambiaron el curso de la historia de la humanidad; la primera devino
después en una monarquía constitucional, la segunda escribió la primera Carta
de Derechos y la tercera aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano de 1789.
Los principios de igualdad, libertad y fraternidad, como fundamentos de
la revolución francesa, marcaron una cualitativa diferencia con la Edad
Media.
En el siglo XX, las dos guerras mundiales abrieron nuevos surcos para
la cultura de los derechos humanos. En efecto, la Declaración Universal de
Derechos Humanos dio origen a innumerables reformas constitucionales en
el mundo, pues, se crearon los tribunales o cortes constitucionales, defensorías
del pueblo; los organismos internacionales dieron nacimiento a comisiones
sobre derechos humanos y en fin… la humanidad cambió de mirada y visión,
de acuerdo a la creciente conciencia ciudadana acerca de sus derechos.
¿Qué son los derechos humanos?
Cada persona tiene ciertos derechos por el solo hecho de su condición
humana. Está protegido por el Estado desde el momento de su concepción
hasta más allá de su muerte.
La señora Eleanor Roosevelt, esposa de Franklin D. Roosevelt de los
Estados Unidos preguntó:
¿Dónde se inicia, después de todo, los derechos humanos? “Estos derechos
comienzan en lugares pequeños, cerca de la casa, tan cerca y tan pequeños
que pueden ser vistos en ningún mapa del mundo, y aún sí son el
mundo de la personas individual, granja u oficina, donde ella trabaja”.


Cultura de los derechos humanos en BOLIVIA

Bolivia ha logrado avances significativos en materia de derechos humanos, desde la recuperación democrática de 1982; resta mucho por recorrer para garantizar el pleno goce y disfrute de los mismos; el Estado es el mayor vulnerador de derechos fundamentales, la policía y los jueces sobresalen; las personas han adquirido mayor conciencia de sus derechos.

La reforma constitucional de 1994 creó el Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo, como institutos vitales para el avance de la cultura de derechos humanos; el Tribunal Constitucional en los primeros 10 años, dedicó su mayor tiempo a la tutela efectiva de los derechos humanos y la Defensoría del Pueblo se encargó de su promoción y difusión de los derechos fundamentales de la persona y el Estado, incluyó un viceministerio de Derechos Humanos, las comisiones legislativas, también y la sociedad, mediante la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.

Los informes anuales acerca de la situación de derechos humanos no son coincidentes, pero son alentadores y presenta avances. En un estudio realizado por el Tribunal Constitucional, se estableció que los operadores de justicia vulneran los derechos humanos en un 67%, mientras que la Policía nacional sigue siendo el primer vulnerador de derechos constitucionales.

CATÁLOGO DE DERECHOS
Los derechos de primera generación incorporados en los ordenamientos internos de los países, se denominan derechos civiles y políticos. Los derechos individuales o subjetivos pertenecen al constitucionalismo liberal, es decir, se refiere a la protección del individuo frente a las amenazas externas del Estado.

El Título II de la Constitución consagra los derechos fundamentales y las garantías, de manera más amplia posible, sistemática y ordenada y además, incluye la cláusula abierta conforme al Art. 13-II de la misma Ley. El catálogo de derechos fundamentales fue ampliado, clasificado en derechos civiles y políticos, sociales y económicos y derechos colectivos.

Algunos autores, como Pablo Dermizaki Peredo y José Antonio Rivera, reconocen la ampliación del catálogo de los derechos, calificando de un gran avance en la positivación de los derechos humanos. La clasificación de derechos no determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros, dice la NCPE. Además, supera con creces las anteriores constituciones, cuando consagra que los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea prevalecen al orden interno, es decir, la primacía de los tratados internacionales sobre derechos humanos.

La Constitución vigente garantiza, también los derechos colectivos de las naciones o pueblos indígena originario campesinos (Art. 30). Denominados también como derechos de tercera generación, los que han sido desarrollados después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Se trata de derechos colectivos vinculados al derecho a la paz, derecho al patrimonio cultural, el derecho a la identidad, el derecho la diferencia y el derecho al principio de autodeterminación de los pueblos.

La Organización de Naciones Unidades aprobó recientemente la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la misma fue incorporada al orden jurídico nacional mediante la Ley No. 3760, de fecha 07 de noviembre de 2007. Dicha Declaración consagra que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación; el derecho a la diferencia, el derecho a la identidad étnica, etc. La Constitución vigente consagra los derechos de tercera generación en el Capítulo IV bajo el título de derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. El Art. 30 de la Ley Fundamental dice: “Es nación y pueblo indígena originario campesino toda colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”.

DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Los derechos fundamentales de la persona tienen su correlato en los deberes fundamentales. En efecto, el Art. 32 de la Convención de San José de Costa Rica establece la correlación entre deberes y derechos:
“i.- Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
ii.- Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.”

La Constitución vigente consagra los deberes fundamentales de la persona en su Art. 108, tales como conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes; conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución; promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la Constitución; defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz; trabajar según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente útiles; formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato, etc.

Los bolivianos(as) desde la recuperación democrática de 1982 han demandado más derechos fundamentales que los deberes constitucionales, en la perspectiva de consolidar los primeros como condición necesaria para el cumplimiento de las obligaciones. En dicho contexto, por ejemplo, a los bolivianos les cuesta pagar impuestos para el sostenimiento.

“En la evaluación
objetiva
y real,
cabe ponderar los
avances logrados en
Bolivia y mantener
latente la fe y la esperanza
para generar
mayores espacios de
promoción, protección
y respecto de los
derechos humanos”



La declaración universal de DDHH: 1948-2011
Derechos humanos no son plenos en pleno siglo XXI

Mucho puede d e c i r s e sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos: es el cimiento de las normas internacionales de derechos humanos, la primera declaración universal sobre los principios básicos de los derechos humanos inalienables y una norma común de comportamiento para todos los pueblos y todas las naciones.

A 63 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es lamentable destacar que el respeto a los derechos humanos aún no es pleno.

El 75% de la población nacional que vive en las ciudades y/o en espacios urbanos tiene problemas en el accesibilidad a vivienda, empleo y en el mayor de los casos, servicios básicos y la seguridad ciudadana. Así mismo se ven índices preocupantes en torno a la violencia. Los niños, las mujeres y las personas con discapacidad son los más vulnerables a sufrir la transgresión de sus derechos.



Por séptimo año acusan a la policía de vulnerar DDHH
Entre mayo de 2010 y mayo de 2011, la Defensoría del Pueblo registró 14.149 denuncias de diferente naturaleza; de ellas 5.562 tienen que ver con la violación a los derechos humanos. De estos últimos casos, 1.084 corresponden a denuncias contra la Policía Nacional.

Con este informe, la entidad del orden encabeza por séptimo año consecutivo la vulneración de los derechos humanos en el país. “De las denuncias admitidas, a la cabeza está la Policía, que es la más demandada, la más vulneradora de los derechos humanos con 1.084 demandas, incluyendo comandos departamentales y regionales”, según el defensor del Pueblo, Rolando Villena, en una entrevista con la red Erbol.

En julio de 2010, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Yolanda Herrera, aseguró que la Policía Nacional es la entidad que más vulnera los derechos humanos desde 2005, de acuerdo con informes recogidos de la Defensoría del Pueblo.

EN COCHABAMBA: TORTURA A REOS DE LA CÁRCEL SAN ANTONIO CESA
El 21 se septiembre de 2011, la Defensoría del Pueblo acudió a la cárcel de San Antonio, por una denuncia que realizaron algunos internos, informando de la existencia de un calabozo que se utilizaba para disciplinar faltas de los reclusos. La Defensoría del Pueblo, constató que los reos eran encerrados en un calabozo de 2 por 1.50 metros; donde encerraban hasta cinco personas, cuando su capacidad máxima es de dos personas. Se constató también que el espacio retenía humedad por falta de ventanas y los reos debían dormir en un piso de cemento o bien pasar la noche parados, además de soportar los olores fétidos de los baños contiguos.

RESULTADOS
Después de la verificación, la Defensoría del Pueblo estableció que este no reúne las condiciones mínimas indispensables para un trato humano y conforme con el respeto a la dignidad humana por lo cual se recomendó al director del recinto penitenciario de San Antonio: el cierre definitivo del “calabozo” por no reunir las condiciones mínimas de infraestructura que garantice el derecho a la dignidad de los internos y adoptar medidas pertinentes para limitar a internos ejercer medidas disciplinarias que vayan en contra de la dignidad e integridad de sus compañeros.




Población infantil: una de las más vulnerables


Aunque la violencia contra los niños y niñas es un problema latente para nuestra sociedad, existen grupos minoritarios vulnerables como los Yuquis que, deben enfrentar obstáculos como, la distancia geográfica para acceder a un servicio médico y por ende a su derecho a la salud. Uno de los casos emblemáticos registrados y resueltos por la Defensoría del Pueblo es el de Edimiuxon Alvarado de 6 años proveniente de la comunidad Yuqui del Trópico de Cochabamba.

El 18 de mayo de 2011, la madre de Edimiuxon denunció que su hijo, tras haber sufrido un accidente de tránsito fue atendido en el hospital Manuel Ascencio Villarroel y que los servicios médicos prestados ascendían a Bs 5.687. De no pagar la suma, el niño no podría abandonar el hospital.

La trabajadora social del hospital, Lic. Gladys Aramayo, argumentó que el niño había ingresado como paciente de accidente de tránsito y que requería la copia de la denuncia de tránsito para luego hacer el traspaso de la deuda a la Gobernación y así tramitar el pago. La madre muy afligida, intentó obtener la copia de la denuncia en repetidas ocasiones, “solo me dan excusas”, explicó.

INTERVENCIÓN
El 19 de mayo de 2011, personal de la Defensoría del Pueblo sostuvo una reunión con el Dr. Vladimir Rojas, director del Hospital del Niño y la trabajadora social, Lic. Gladys Aramayo, donde determinaron pasar la cuenta por el servicio dado a Edimiuxon a la Dirección de Desarrollo Humano porque se trataba de un niño que pertenecía a un grupo considerado vulnerable, es decir el pueblo Yuqui.

La Defensoría del Pueblo logró que el niño salga del hospital el 20 de mayo de 2011 en horas de la mañana.


El vulnerador de los derechos humanos también es el estado.

El Comandante de la Policía en Quillacollo, Crnl. Gualberto Albornoz reconoce como principal vulnerador de los derechos humanos al Estado, a través de sus instituciones que afectan directa e indirectamente los derechos e intereses de las personas, especialmente aquellas instituciones que se vinculan directamente con las personas; su obligación velar por la vigencia de los derechos humanos en el país, a través de la regulación y el incentivo de la buena conducta. En teoría, los derechos humanos existen, pero en la práctica, se vulneran con frecuencia en la sociedad.

Entre estas instituciones están las fuerzas armadas y la policía boliviana, como dos brazos operadores que tienen la misión y el propósito de poner orden y de exigir cumplimiento de la ley en el país. En este margen, la vulneración a los derechos humanos es directa o indirectamente involuntaria, pero se constituye una vulneración de los derechos humanos.

La intervención policial en la marcha de los indígenas del TIPNIS, donde se vio el accionar policial; dio origen a innumerables protestas ciudadanas, tiene mucho de factores tanto internos y externos, una cosa es ordenar una operación desde un nivel jerárquico para dar cumplimiento a la misión, pero otra cosa es la acción misma de la vulneración, ahora bien puede haberse perdido el control de la situación, cosa que pasa fácilmente cuando concurren factores como mala alimentación, deficiente higiene personal, poco descanso y el clima, aseveró.



Personas adultas sufren a diario la vulneración de sus derechos

En los últimos años se ha percibido un aumento de los casos de violencia física y psicológica hacia los colectivos más débiles, entre ellos la población de más de 65 años, sector muy importante en la sociedad actual y que se verá incrementado en los próximos años.

Este clima de inseguridad afecta a nuestra calidad de vida y vulnera los derechos fundamentales de las personas, por lo que la sociedad debe poner los medios necesarios al objeto de poder evitar estos abusos. Los gobiernos deberán reforzar los sistemas oficiales y no oficiales de apoyo y seguridad y eliminar la discriminación y la violencia contra las personas mayores.

CIFRAS
La Unidad de Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) a diario registra un caso de violencia contra adultos mayores, donde los principales agresores son los hijos. Para Abdón Barrios, presidente de la Asociación del Adulto Mayor, las cifras se incrementan, porque los casos donde los agresores son personas ajenas, no se toman en cuentan. Estima que por lo menos 20 a 30 casos llegan al SLIM y al no tener competencia, los derivan a la Asociación, cuando esta tampoco tiene competencia.

A ello se suma la indiferencia de las autoridades municipales, ya que desde el año 2008, el entonces presidente de la Asociación del Adulto Mayor en Quillacollo, Santiago Ríos, solicitó al Concejo Municipal, la creación de una Defensoría del Adulto Mayor para la atención de casos de violencia por manos de terceros que no se contemplaba dentro la Ley Nº 1674. Es decir, casos donde los adultos mayores son agredidos por vecinos, dueños de casa, entre otros.

En suma cabe destacar que, la persona mayor no sólo es miembro de la familia, sino también de la sociedad, es decir, un ciudadano con una historia productiva, creador de riqueza social y, por lo tanto, con plenos derechos para exigir que la Sociedad, a través del Estado, le devuelva parte de su contribución social en forma de pensiones y jubilaciones suficientes, viviendas adecuadas y servicios sociales que le garanticen una vida digna, autónoma y libre.

VIOLACIÓN DE DERECHOS
Todos los adultos tienen derechos inalienables
protegidos por las leyes de sus respectivos
países. Estos derechos incluyen la
libertad a no ser sometido a trabajos duros,
la libertad de reunión, de prensa, de religión,
el derecho a un adecuado tratamiento
médico, el derecho a no ser declarado incompetente
sin un proceso legal justo, el derecho
al voto, el derecho a ser tratado con
cortesía, dignidad y respeto. La violación de
estos derechos puede incluir no permitir la
visita de amigos, leer el correo personal,
asistir a la iglesia, coaccionarle para que
emita el voto en un determinado sentido contrario
a la ideología del anciano, etc.
La mayoría de los casos de abandono y
abuso en los ancianos incluye alguna violación
de sus derechos.


Defensoría y trabajadoras sexuales coordinan acciones
El acceso a los servicios públicos, atendiendo a la especial vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales (trabajadoras del sexo) en cuanto a la violencia y a la vulneración de sus derechos humanos, es una tarea que involucra a varias instituciones.

En tal sentido, en un afán de buscar el respeto a sus derechos, la defensoría coordina desde el 9 de noviembre reuniones interinstitucional con organizaciones de Trabajadoras Sexuales del departamento y la Intendencia del Cercado, el gobierno municipal, la Policía, el Programa ITS-VIH, la Brigada de Protección a la Familia, la Dirección de Migración, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer (ONAEM), la Organización de Trabajadoras Nocturnas (OTN) y el Observatorio de Salud. El acuerdo entre estas instituciones busca: Realizar una reunión informativa y de coordinación con dueños de lenocinios clandestinos a fin de evitar la explotación sexual y laboral de trabajadoras sexuales.

Realizar acciones conjuntas de información y sensibilización dirigidas a la población en general a fin de dar a conocer los derechos y la situación de este grupo vulnerable. Realizar reuniones mensuales con las autoridades públicas a fin de evaluar los procesos y programas de información y sensibilización, como formas de luchar contra la trata y tráfico y el avance en la defensa de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales. En suma la materialización de los puntos acordados, permitirán, en cierta manera, el respeto a sus derechos como cualquier persona.

Lo que dicen ellas
La agresión física y psicológica es la única forma de expresión que carece de
discriminación, siendo la mujer la más afectada se ha visto también que el hombre
atropellado por la competencia laboral y la presión por conseguir dinero carezca
de tiempo y espacio para poder formar una solida relación con su pareja. Las causas
encierran tormentosamente a ambos sexos en un canibalismo de encontrar
quien tiene la razón.
La vida en familia, encierra secretos internos que acompañados por pensamientos
de épocas pasadas transgreden los límites de la razón y comprensión.
Tanto la mujer como el hombre son consecuencia del hogar en el que han sido
formados, pero cabe preguntarnos por qué la mujer sigue siendo la más vulnerada
en sus derechos constitucionales como persona, históricamente había surgido una
respuesta que hoy en día se puede evidenciar en gran porcentaje con mujeres y
niños. Como lo dijo una vez la poetisa y defensora de la reivindicación de los derechos
de la mujer, Adela Zamudio en uno de sus poemas célebres, Nacer Hombre,
el pensamiento retrógrado de una época republicana había dejado en evidencia la
división clara del género y del rol que debían cumplir hombres y mujeres en la
sociedad, un extracto de su poema identifica este panorama, el cual dice…
Cuánto trabajo ella pasa
por corregir la torpeza
de su esposo, y en la casa,
(permitidme que me asombre).
tan inepto como fatuo,
sigue él siendo la cabeza,
porque es hombre!
Muy bien ganado se lo tiene aquella que por el destino, o la procedencia de
sus padres pudo estudiar y ganarse un título profesional, para trabajar, o bien
haber alcanzado sus anhelos con valor y constancia, tiempos tan difíciles como
los de ahora dejan ver muchas historias de éxito de mujeres que alcanzaron la
cima política y económica en sus vidas, pero otras no dicen lo mismo, la falta de
empleo hace que dependan directamente del marido.
María (nombre ficticio) un caso de la Brigada de Protección a la Familia en
Quillacollo muestra su cuerpo golpeado por un cinturón de cuero, las hebillas del
cinturón marcadas en su torso, reiteran la monstruosa fuerza con la cual su esposo
había desquitado el destiempo de abrirle la puerta; o como otras que al no planchar
bien la raya de un pantalón son puñeteadas, arrojadas de sus casas por no servir
la comida a tiempo, amenazadas por supuestos laberintos mentales de encelados
por un ficticio amante: ojalá fuera sólo la fuerza de la palabra que daña el momento,
la circunstancia, la paliza acompaña esta difícil situación a tratar, comenta
la directora de la Brigada, teniente Nidia Gutiérrez Selaez, que no sólo tiene lidiar
con maridos perturbados por los efectos nocivos del alcoholismo sino también
con justificaciones machistas, diciendo que la culpa es de ellas al no poder hacer
nada bien (por eso le he pegado).

Homosexuales luchan en silencio por el respeto a sus derechos

No se puede negar que la homofobia en la actualidad, es una forma de rechazo a los homosexuales, que con libertad (como cualquier persona de derecho), ejercen sus opciones sociales sin más trabas que las que pone el entorno.

Si bien, los casos de violencia contra los homosexuales no salen a la luz pública, muchas personas deben lidiar a diario por el respeto a sus derechos dentro la sociedad (la familia, el trabajo, la escuela, entre otros). Siendo este un grupo social, que todavía, lucha por el respeto a sus derechos como cualquier persona, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, el miércoles 9 de noviembre de 2011, en audiencia pública en el Concejo Municipal de Cercado, se realizó la presentación de la propuesta de Ordenanza Municipal para reconocer el 17 de junio como el “Día contra la Lesbofobia, Homofobia, Transfobia y Bifobia” y el 24 de junio como “Día de la Población con Diversa Orientación Sexual e Identidad de Género”.

El objetivo de dicha ordenanza es que en la perspectiva del reconocimiento a los derechos humanos, se implemente y ejecute actividades conjuntas e interinstitucionales que sensibilicen e informen a la población a través de ferias educativas, seminarios y eventos interactivos para continuar avanzando en el reconocimiento de los derechos de la población con distinta orientación sexual e identidad de género.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario