25 de noviembre de 2011

SOCIEDAD


Quillacollo historia, sociedad y cultura
Álvaro Numbela T.

Quillacollo un destino a la moda: con un colegio Calama que mantiene latente nuestras heredades cautivas; sus autoridades presentes en los principales actos de la vida cultural que engrandecen a los ciudadanos, una Organización Territorial de Base “Constantino Morales” de acciones concretas; bellamente engalanada por una banda de músicos que lleva el nombre del jefe de orquesta y fogoso compositor quillacolleño don Teófilo Vargas Candía.

El día lunes 14 de noviembre de 2011, al promediar las 8:20 horas en la plaza Constantino Morales se ha escuchado obras de profundo contenido sociológico del consagrado compositor quillacolleño Víctor Rojas Caballero, que explican cómo sus poemas nacieron con contados acordes y progresiones, inspirados en aquella tierra de gesto solemne y hasta sempiterna imagen bíblica. De allá viene la fragancia a la que tanto debemos: la tierra que nos vio nacer. Por tanto, las obras pertenecen a Quillacollo a la que estampa su firma el hábil compositor Víctor Rojas con música y literatura que van de la mano en su carrera profesional.

Todo recordando los 111 años de la ciudad majestuosa de Quillacollo y haciendo la justicia al creador Isidoro Caballero (1900), Constantino Morales (1905), respectivamente. En Quillacollo a fuerza de evitar todo lo contrario, se dice grandes cosas. Cada quien proyecta sus esperanzas o sus preferencias. Inclusive para responder a la curiosidad de todos se propone contar a vuelo de pájaro la historia, la sociedad y la cultura de la grandiosa cuidad. Sin embargo, cabe advertir que sus 111 años de vida citadina, Quillacollo ha cumplido con años de plomo, con luchas naturales y revueltas contemporáneas.

Pese a los cambios soportados Quillacollo no ha perdido la brújula. En efecto, la imagen cristiana del hombre sigue siendo definitoria de la política que se lleva. Ahora Quillacollo se proyecta laboriosamente con aproximaciones que marcan su buen talento. Después de sus elecciones próximas, uno puede permitirse recomendar una buena gestión que respete el “Imperio de la Ley”. Que así su progreso podrá perdurar en el tiempo. Los días que vienen son agitados, estimulantes y hasta cierto punto alentadores.

Se puede analizar la metamorfosis de partidos políticos y las evoluciones sociales, sobresale una visión media del claro trabajo conjunto que parece seducir a los responsables de las organizaciones territoriales de base. Tal vez se podrá ver una renovación incesante del discurso de trabajo, por principio necesario, antes que pedir. Ello puede distinguir a Quillacollo. Frente al trabajo y al desarrollo de las propias posibilidades, las colaboraciones, los intercambios pueden contribuir al buen camino que se proyecta.



Alfonso Cano, las FARC y la paz en la región
Willy Waldo Alvarado Vásquez
Docente universitario

Según información oficial, el máximo jefe de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "Alfonso Cano", fue abatido recientemente en un operativo militar. "Cano" era considerado el último gran líder de las FARC y su muerte pondría fin a una era en las filas – prácticamente los líderes históricos están muertos– y el accionar de la guerrilla colombiana.

Algunos expertos coinciden en que "Cano" era como ideólogo de las FARC, y en tal calidad le tocó participar en varios frustrados diálogos de paz entre representantes del Gobierno colombiano y la guerrilla en Caracas, Venezuela, (1991), y en Tlaxcala, México, (1992), en una suerte de internacionalización del conflicto que tiene una data de aproximadamente 47 años, cuyos enfrentamientos se han trasladado principalmente a las regiones fronterizas del país y son más visibles en suelo venezolano y ecuatoriano , por lo que, el problema se entiende como de carácter regional.

Según ACNUR en Ecuador, hay aproximadamente 55 mil refugiados en dicho país, de los cuales, la mayoría proviene de Colombia. Quienes se acogen a este status son personas que huyen de la violencia existente en territorio colombiano, por presencia de grupos irregulares y de bandas de narcotraficantes. Lamentablemente en Ecuador, en los últimos años, la política acerca de los refugiados se ha vuelto más estricta, con lo que el Gobierno de dicho país está exponiendo a mucha gente con necesidad de protección a nuevos riesgos.

Por otra parte, en Venezuela, según estimaciones del propio ACNUR, hay unas 200 mil personas con necesidad de protección internacional de las cuales el Gobierno ha reconocido como refugiados a menos de 3 mil, lo cual provoca que se tenga a miles de personas en una situación de aparente invisibilidad y por tanto vulnerables. El fallecimiento de “Cano” no debe entenderse como el fin del conflicto colombiano, pero podría convertirse en una oportunidad para diseñar una nueva ruta crítica que le ponga fin al mismo con el apoyo de la comunidad internacional.

Algunas zonas fronterizas son todavía zonas de guerra, será muy importante que todas las partes del conflicto colombiano observen de manera estricta las normas del Derecho Internacional Humanitario, especialmente la fuerza pública colombiana. Asimismo, podrían facilitarse las condiciones para la aplicación de la recién aprobada Ley de Víctimas, herramienta que le podría servir al Estado colombiano para atender las demandas de las personas que han sido afectadas por la violencia.

Al referirse al tema el alcalde electo de Bogotá sostuvo que la violencia ha traído a Colombia más de 400 mil personas desplazadas y muchas de ellas deberían de merecer por ejemplo la restitución de sus tierras y una reparación integral, elementos que permitirían una reconciliación que permita reconstruir la paz en este país.

Finalmente, desde otro ángulo oficial, por sus nexos de este grupo irregular con el narcotráfico, involucrado en actividades que incluyen, cultivo, producción, transporte y financiamiento de la guerrilla, la muerte de “Cano” constituye a su vez un importante golpe en la lucha contra esta actividad delincuencial; es un grave problema y una amenaza para la paz y seguridad de toda la región.


Vulnerabilidad social en Quillacollo
Por: Juan Clavijo Román

Según datos estadísticos, el quinquenio 2005-2009, presenta indicadores sobre la educación. La vulnerabilidad social, se entiende como la sumatoria de factores que inciden o afectan a ciertos grupos de población, limitando sus oportunidades y capacidades para valerse por sí mismos, lo cual se traduce en una deficiente calidad de vida.

El índice de vulnerabilidad social, abarca cinco sectores: educación, salud, demografía, vivienda y economía. En esta oportunidad, analicemos los indicadores de educación en la primera sección municipal de Quillacollo.

LA COBERTURA NETA DE PRIMARIA (CNP)
Es el porcentaje de niños matriculados con la edad escolar que corresponde a nivel educativo respecto a la población en edad escolar para nivel primario. Cuanto mayor la cobertura, menor vulnerabilidad.

AÑOS   2005      2006     2007     2008    2009
%          90.82     90.76    92.51    90.24   88.29

La tendencia en la primera sección Quillacollo, de matriculados en el nivel primario en el quinquenio, tiende a bajar, de 90.82% a un 88.29%.

TASA DE TÉRMINO A OCTAVO DE PRIMARIA (TT8)
Es el porcentaje de la población de 13 años promovida a octavo grado de primaria, con respecto a la población total de 13 años. Cuanto mayor tasa, menos exposición.

AÑOS     2005     2006     2007     2008    2009
%            80.62    76.81    75.72    81.20   82.89

En los años 2006 y 2007, los promovidos a octavo de primaria, estaba en un 75.0%, subiendo hasta un 82.89%.

TASA DE ABANDONO DE PRIMARIA (TAP)
Es el porcentaje de la población matriculada, independiente de la edad, que abandona durante la gestión escolar, con respecto a la población matriculada en primaria. Cuanto mayor es la tasa, mayor es la vulnerabilidad.

AÑOS      2005    2006     2007    2008    2009
%              5.44     5.19     4.62      4.14     2.37

La tendencia en la primera sección municipal de Quillacollo, que abandona durante la gestión escolar, ha bajado del 5.44% a un 2.37%.

TASA DE REPROBACIÓN DE PRIMARIA (TRP) Es el porcentaje de la población matriculada en primaria, independiente de la edad que tengan, que reprueban durante la gestión escolar, con respecto a la población matriculada en primaria. Cuanto mayor es la tasa mayor también es la vulnerabilidad.

AÑOS      2005     2006     2007    2008    2009
%             8.25      7.40       8.24     5.70     6.59

Los alumnos que reprueban en primaria ha bajado hasta un 6.59%, siendo el año 2008 donde fue el mejor año, ya que las reprobaciones en este ciclo llego a un 5.70%.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario