29 de octubre de 2011

CULTURA

El cóndor
Edilzon Pereira F.
Lic en Turismo

El cóndor andino o cóndor de los Andes habita en el continente Sudamericano a lo largo de la Cordillera de los Andes, en sus 2 ramales, Occidental y Real u Oriental, perteneciendo nuestra Cordillera de Cochabamba a esta última.

Es el ave más grande de América, y el ave voladora más grande del mundo. Es una de las aves voladoras más grandes del planeta. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras.

Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, pudiendo alcanzar los 7000 metros de altitud Los machos tienen plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas, a diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra. El cóndor alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años y sus nidos se encuentran entre los 3.000 y 5.000 metros de altitud, generalmente en barrancos y formaciones rocosas inaccesibles.

Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años. Es un símbolo nacional de Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, en nuestro país su imagen se encuentra en la parte superior del Escudo Nacional. También el cóndor tiene un importante rol en el folklore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica, en la Cultura Tihuanacota uno de los seres más importantes era el chacha-cóndor (hombre cóndor), señor del espacio aéreo.

EL CÓNDOR EN EL PARQUE NACIONAL TUNARI
Algunos turistas y excursionistas que visitan desde Quillacollo el Parque Tunari, pueden ver en ocasiones al cóndor, viajando tan solo una hora por la ruta de Bellavista, camino de Misicuni, por la quebrada de San Miguel, donde también hay un observatorio de aves. También es posible avistarlo desde otras rutas que ingresan al Parque.

Un cóndor puede ingerir unos 5 kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas. El cóndor se alimenta de animales muertos. Una vez localizada la carroña, comienzan de los ojos, lengua, ano, ubre o testículos. Esto tiene una explicación lógica y científica, pues al comer primero las vísceras, los ojos y el cerebro, el cuerpo del animal puede conservarse por más tiempo, técnica que incluso fue utilizada por los hombres en culturas muy antiguas, como la de los Urus en Bolivia o la de los Egipcios, quienes extraían a sus muertos los mismos órganos para que sus muertos se conservaran por mucho tiempo.

Otras veces el cóndor provoca la caída de los animales desprevenidos que se encuentran cerca de los barrancos, al golpearlos con sus fuertes alas, provocando su muerte y comenzando a devorar sus restos a partir de extraer sus tripas por el ano, de un caso de estos fue testigo el autor de esta nota, quien inclusive fue atacado por 6 cóndores, cuando éste pretendía sorprenderlos con una escopeta para cazar “ulinchos”, los cóndores intentaron despeñarlo, pero la sombra de los cóndores proyectada por el sol a horas 11 de la mañana lo salvó de una muerte segura. Esto sucedió en las alturas de Potrero, a 4000 metros de altitud, dentro el Parque Nacional Tunari, provincia Quillacollo.

Cuando los indígenas de Tapacarí u otras regiones tienen como propósito atrapar vivo al cóndor, entierran por varios días algún animal -por lo general un burro- hasta que este alcance el estado de putrefacción, entonces lo exponen en un lugar visible para que lo devoren los cóndores, entonces estos sienten mareos en la cabeza y al estar atontados no pueden alzar el vuelo, siendo atrapados por los comunarios y usados ya muertos en algunas ocasiones como disfraces en las fiestas andinas.

En la plaza 6 de Agosto, frente a la Alcaldía de la ciudad de Quillacollo, se encuentra la estatua de un cóndor, el mismo que fue levantado en recuerdo de aquella ave que allá por el siglo XX descendía de las alturas -según cuentan nuestros abuelos- para recibir como alimento las tripas y menudencias que las vendedoras de carne del mercado le ofrecían, para después levantarse en majestuoso vuelo hacia el cielo.



La lengua de las mariposas: El descubrimiento de la libertad y el amor

El cine ha abordado el tema de la labor de los profesores en varias ocasiones, así tenemos: ‘Al maestro con cariño’ de James Clavell (1967), ‘Con ganas de triunfar’, de Ramón Menéndez (1988), ‘La sociedad de los poetas muertos’ de Peter Weir (1989) o ‘Mentes peligrosas’ de John N. Smith (1995), todos estos filmes en términos generales repiten su argumento. Un buen maestro que intenta a su manera ayudar a sus alumnos. En esta misma línea argumental, se encuentra la película “La lengua de las mariposas” del realizador español José Luis Cuerda. Basada en tres relatos independientes del libro ‘¿Qué me quieres, amor?’ (Alfaguara, 1996): La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña, del gallego Manuel Rivas. El filme se ubica en la España rural de mediados de los años 30 y se rodea de hechos históricos que van moldeando el proceder de los personajes. Narrado desde la visión de un niño, la película se centra en la amistad que surge entre un maestro y su alumno e intenta retratar a la escuela de esa época y su proyecto de crear hombres más racionales, más éticos y más humanos a través de una educación renovadora y progresista. Con este filme el Cine Club ‘Lunes de Película’, recuerda a quien fuera miembro activo de nuestra institución, profesor Juvenal Garabito Gamboa. La cita es el lunes 24 de octubre, en el local de la OCIC, Baptista S-0110, Esq. Heroínas, a partir de las 19:00.



Adolfo Cáceres Romero: Vida ejemplar al servicio de la literatura

Adolfo Cáceres Romero, representa una vida ejemplar consagrada al servicio de la lengua y la literatura boliviana. Su calidad humana trasciende y contagia a los demás. Es un verdadero maestro de la lengua de Don Quijote de la Mancha y una estela luminosa del género del cuento y la novela. Nació en Oruro el año 1937 e hizo sus primeros estudios en su ciudad natal y desde Cochabamba posteriormente irradió con su producción intelectual, con esmerado estilo, destreza, imaginación innata y creatividad sin límites.

Adolfo Cáceres Romero tiene en su haber más de 26 libros, destacándose entre ellos, novelas, cuentos, y ensayos. Profesor de lengua y literatura españolas. Realizó estudios de especialización en Montevideo, Uruguay y Madrid, España. Desempeñó las funciones de Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón, en cuya unidad dictó las cátedras de Lenguaje y Redacción.

También se desempeño como investigador del Instituto de Investigaciones de dicha facultad. Asimismo, fue director del colegio nocturno “Jesús Lara”. Su cuento “ Los Ángeles del Espejo (…)” fue traducido al alemán, al igual que “La Emboscada”, traducido también al inglés, noruego, holandés, japonés y croata, habiendo merecido el Premio Nacional de Cuento en el concurso auspiciado por la Universidad Técnica de Oruro, en 1967; el cuento premiado figura entre los 10 mejores de Bolivia. El mismo año, Cáceres Romero se adjudicó el Premio Municipal de Literatura en Cochabamba, con su libro de cuentos Galar. En 1982 recibió el premio “Franz Tamayo” de la Alcaldía Municipal de La Paz, por su libro de cuentos “Entre Ángeles y Golpes”.

En 1988, la Alcaldía Municipal de Cochabamba lo distinguió con el título de “Ciudadano Meritorio”; en 1990, el Gobierno nacional le otorgó la Gran Orden Boliviana de la Educación, en el grado de Comendador. Sus principales obras son: Galar (1968); la Mansión de los Elegidos (1973), novela; Copagira (1975), cuentos; “Diccionario de la Literatura Boliviana” (1977), en colaboración con el escritor español José Ortega; Las Víctimas (1978), novela; Los Golpes (1983), cuentos; Poésie Boliviana du XX –Siete (1986), antología de la poesía boliviana, en español y francés, editada por la Editorial Patiño en Ginebra, Suiza; La Hora de los Ángeles (1987), cuentos; Nueva Historia de la Literatura Boliviana, Tomo I: Literaturas aborígenes: Aymara, Quechua, Callawaya y Guaraní (1987); Tomo II: Literatura Colonial de Bolivia (1990); Tomo III: Literatura de la Independencia y del Siglo XIX (1995) y Poésie Quechua en Bolivie (1990), antología de la poesía quechua boliviana, en edición trilingüe: Quechua, Español y Francés, en colaboración con Inge Sichra, Editorial Patiño, Ginebra; Manual Práctico de Redacción (1998), con ocho ediciones hasta 2011 y otras obras.

HOMENAJE
El Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño rendirá homenaje al consagrado escritor nacional, Adolfo Cáceres Romero, en adhesión a la V Feria Internacional del Libro de Cochabamba. El acto de homenaje se cumplirá el día 26 de octubre en el salón principal del mencionado centro, a partir de la horas 19.00 y contará con asistencia de escritores y poetas cochabambinos, estudiantes y público en general.



Roberto Ágreda Maldonado

Por primera vez en la historia la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ) participará en una feria de carácter nacional e internacional de libros, la 5 Feria Internacional del Libro de Cochabamba que se realizará del 26 de octubre al 6 de noviembre de 2011 en el Campo Ferial de la ciudad de Cochabamba de lunes a viernes de 16:00 a 22:00; sábados, domingos y feriados de 11:30 a 22:30. La UPEQ en la 5 FILC comparte un stand con Escritores Unidos (ESUN).

Mucha gente valora las actividades de danza, música y hasta los desfiles. Para observar estas actividades se prepara y reserva el mejor lugar posible para visionar con tranquilidad; pero no hace lo mismo para las ferias de libro, lo que no quiere decir que no haya presencia del público en las ferias de libros, si las hay y está en aumento cada año.

Se hacen ferias de libro en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Potosí, a las que asisten miles de personas. Sin embargo, es importante que cada año vaya en aumento la participación de todo público, en especial de los estudiantes de los diferentes niveles educativos. Por lo que es necesario que los directores de las unidades educativas, rectores de instituciones de educación superior, planifiquen la visita educativa a la V FILC.

Asimismo los padres de familia que quieran e incentiven a sus hijos la lectura y el desarrollo cultural, deberán llevar a sus hijos a la V FILC, como algo enaltecedor y propio de seres amantes de la sabiduría. En este evento trascendental, la UPEQ efectuará las siguientes presentaciones de libros, en el salón Ernesto Sábato:
• Antología universal del soneto de Amor, de Roberto Ágreda, Beatriz Bascopé y Alex Nieve
• Antología poética al pie de la colina No.3 de la UPEQ
• La Danza de los Morenos y Orígenes del Deporte, de Eddy Paravicini
• De mis versos… La canción, de Celina Vargas • Hola poesía mía, de José Ernesto Vargas Santa Cruz
• El duende del maizal de Franz Pecho Torrico También realizarán presentaciones de sus libros los escritores Celso Montaño Balderrama, César Verduguez, Adolfo Cáceres Romero, Roberto Ágreda Maldonado y René Rivera Miranda. En esta actividad cultural habrá conferencias pedagógicas, declamación, música, danza y estudios sobre las obras literarias.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario