27 de octubre de 2011

NACIONAL REGIONAL


II Convención Boliviana de Derecho Internacional: “El Litigio con Chile”

Los días 5, 6 y 7 de octubre en la Escuela de Armas “José Ballivián, zona de La Muyurina, ex Escuela de Sargentos) se realizó en la ciudad de Cochabamba la II. Convención Boliviana Derecho Internacional sobre el tema: “Litigio con Chile”, evento en el que participaron más de 30 docentes de las universidades públicas y privadas de Bolivia; más de 300 estudiantes de las diferentes carreras de Derecho del país y un conjunto de profesionales de otras materias, todos ligados al mundo académico e instituciones de investigación de Bolivia, tales como algunas instituciones cívicas y militares que se ocupan de este tema en el país. Representantes del Instituto de Estudios Internacionales, institución que organizó el evento, sostienen que éste es el mayor evento del país sobre el tema de la controversia con Chile. Los trabajos expuestos por los panelistas, de acuerdo al programa, serán publicados en la revista especializada del IEI- COCHABAMBA. EL TUNARI incluirá en sus próximos números el material relativo a los temas expuestos en dicha Convención.
 

2003 -2011
Ocho años después de la “Agenda de Octubre”
osvesol@hotmail.com

Piedras \\\ las piedras representan
el instrumento manual
favorito de las protestas alteñas,
éstas hicieron su máxima
manifestación en las jornadas
de octubre.

Al finalizar la primera semana de octubre de 2003, ya se venía abajo el último gobierno del ciclo del neoliberalismo instaurado con el decreto 21060 de agosto de 1985. Los negros nubarrones del cielo paceño presagiaban en octubre de 2003, el desalojo del “Palacio Quemado” al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y la posterior renuncia formal al cargo.

El primer sofocón político contra el gobierno del MNR y sus aliados se produjo con el motín policial de febrero de 2003, cuando terminó con un sangriento enfrentamiento entre policías y militares, con saldo de muertos y heridos. En las elecciones presidenciales de 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó apenas con el 22,46% del total de votos válidos, seguido por Evo Morales Ayma con el 20,94 %, Manfred Reyes Villa, con el 20.91%, Jaime Paz Zamora con el 16.32% y Felipe Quispe con el 6.09 %.

Heridos y muertos \\\ las lógicas consecuencias de la arremetida
policial y militar, dejaron más de 400 heridos y más de medio
centenar de muertos.

La debilidad del gobierno nacional de entonces radicaba en la alianza de los partidos tradicionales, como el MIR y NFR que se subieron al carro oficialista, en medio de una serie de contradicciones y mutuas desconfianzas. Carlos Mesa Gisbert revela, por ejemplo, que el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada se vio en figurillas el día de la posesión del primer gabinete, cuando Jaime Paz Zamora, le envió desde Tarija vía fax la nómina de sus militantes, sin dar ninguna referencia acerca de sus antecedentes personales.

Irving Alcaraz en su libro “El gobierno de las masas”, explica que la “Agenda de Octubre” no era poca cosa. Miren sus resultados: los tres puntos que la conforman se están encaminando a un embrollo de proporciones épicas. 1) El referéndum del gas, con el que Carlos Mesa se propinó un disparo en la sien (…); 2) La Ley de Hidrocarburos, consecuencia de la anterior (…) y 3) La Asamblea Constituyente, pensada como la culminación de este proceso, puede borrar de un plumazo los resultados de los dos referéndums, cambiar la nueva de Hidrocarburos, rematar el gas, nacionalizarlo o, si se le viene en gana, cambiar el nombre de Bolivia, pues para eso está, para “refundar” el país partiendo de cero (…)”. (2005:97).

La “Agenda de Octubre” era vista, según Alcaraz, como un efecto natural de la insurrección que derrocó a Gonzalo Sánchez de Lozada. Los alteños se alzaron con el estandarte de la “guerra del gas”, cuando dieron fin al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y el comienzo de otro escenario político de transición hacia la refundación del país. Carlos Mesa Gisbert, le sucedió en el mando de la nación por la vía de la sucesión constitucional y en 2005 resignó su cargo, en medio de una profunda crisis estatal.

La reforma constitucional de 2004 fue parte de la “Agenda de Octubre”, pues en ella, fue incorporada la Asamblea Constituyente, como mecanismo de reforma constitucional, el referendo popular, la desmonopolización de la representación popular y otras. Eduardo Rodríguez, presidente en ejercicio convocó a las elecciones generales en 2005, proceso en el que Evo Morales Ayma ganó con el 54% de votos válidos; la Ley Especial de convocatoria a la Asamblea Constituyente y finalmente, el proceso constituyente boliviano concluyó con la aprobación del proyecto de la nueva Constitución, mediante referendo nacional.

Los departamentos de la “Media Luna”, en cambio, apostaron al proceso autonómico, en medio de una pulseta política con el gobierno nacional. En fin… varios hechos políticos cambiaron el curso de la historia boliviana del siglo XXI. El Presidente del Estado Plurinacional habló recientemente de la necesidad de elaborar otra “Agenda de Diciembre”, convocando a diversos sectores sociales, convencido de que la “Agenda de Octubre” está agotada. EL TUNARI ofrece en el presente número una mirada a los hechos sociales y políticos de “Octubre Negro” de 2003, con abundante material fotográfico facilitado por el colega Jhonny Fernández Rojas.
Paredón \\\ los vecinos de Senkata, fueron obligados a permanecer
contra la pared en las primeras acciones represivas.
 
 

Baja ejecución presupuestaria aplaza la gestión pública en la Gobernación











La baja “ejecución presupuestaria” de las entidades autónomas territoriales, en especial de los gobiernos departamentales es un dato real e incuestionable. Según el Ministerio de Hacienda, hasta el mes de julio de 2011, se presentan los datos siguientes:

Departamento Porcentaje
Oruro 34,69
Beni 29,30
La Paz 14,67
Pando 14,61
Cochabamba 13,01
Chuquisaca 12,59
Tarija 9,09
Santa Cruz 8,14
Potosí 6,97

Las causas de la baja ejecución presupuestaria son: Déficit de recursos técnicos calificados; que carece de experiencia y no comprende bien la normativa y los procedimientos de la gestión pública. Atribuyen también al sistema de licitaciones, las modificaciones presupuestarias y la contratación de personal sin experiencia.

TENDENCIA A LA CENTRALIZACIÓN DE COMPETENCIAS Y RECURSOS
Las entidades autónomas territoriales controladas por el MAS, están absolutamente subordinadas al gobierno central, mientras que las que están bajo control de la oposición sufren un sistemático acoso judicial del oficialismo. La centralización de los recursos y las competencias contradice el régimen autonómico consagrado por la Constitución y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. El proceso autonómico está estancado y en cierta forma bloqueado. El MAS expresa escasa voluntad política para llevar adelante el proceso autonómico en Bolivia.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario