27 de octubre de 2011

SOCIEDAD


Reflexiones sobre medioambiente
Prof. Pablo Condori G.
PEDAGOGO


¿Qué es nuestro medioambiente? Nuestro medioambiente es todo lo que rodea al ser humano, como las plantas, los animales, los ríos, la tierra, las rocas, el aire que respiramos; es decir, la biodiversidad (variedad total de vida, sobre la tierra) que tiene nuestro planeta en nuestra llajta. Pero, de un tiempo a esta parte, los seres humanos vamos destruyendo nuestra naturaleza poco a poco; por eso, tenemos cambios climáticos repentinos en las estaciones del año.
Nosotros, como seres humanos hijos de Dios debemos conservar nuestro hábitat donde vivimos ¿Cómo? Siendo modelo en utilizar el basurero en todo lugar. Por ejemplo, si estamos en un medio de transporte o tal vez en un lugar donde no está a la vista un basurero, debemos llevarlo en el bolsillo, en el maletín o en la mochila la basura y luego depositarlo en el lugar correspondiente. Y no botar la basura por la ventana de los micros, trufis o taxis. Tampoco en las vías públicas, como en las aceras de las calles, avenidas, mercados o plazas que son un lugar de descanso para todos nosotros.  Los medios de transporte deberían tener un basurero.
Todo ciudadano quillacolleño, cochabambino, o boliviano, debe tener el hábito de cuidar nuestro medioambiente y no destruirlo con la contaminación que realiza. Impartir esta práctica desde el hogar, los padres deben ser ejemplo en cuidar nuestro medioambiente e inculcar a sus hijos este hábito de limpieza.
En los colegios los profesores y profesoras tenemos que educar a nuestros estudiantes, partiendo con el ejemplo y no solamente reflexionar con la teoría. Realizar concursos de basureros y que los cursos y el patio estén limpios. Esto debe ser una tarea constante y no momentánea, donde esté inmiscuida toda la comunidad educativa, es decir, el director, personal docente y administrativo, estudiantes, padres de familia y autoridades.
Las autoridades de nivel central, de la gobernación y de los municipios tienen todo el deber de apoyar los proyectos que presentan las instituciones educativas, de salud y otros; como el Proyecto “Árboles y Futuro” que trabaja con los estudiantes de algunas unidades educativas en el distrito de Quillacollo, participa en campañas educativas. Por lo tanto, el colocar los basureros en lugares estratégicos para que toda la población pueda utizarlo ya es un aporte.
Los medios masivos de comunicación (radio, prensa, TV) juegan un rol muy importante en las campañas de reflexión hacia la población, porque son ellos los que deben tener un espacio educativo cultural; y no abocarse solamente a difundir noticias negativas para el ser humano, o difundir exageradamente la moda en los jóvenes y señoritas, la música que no tiene un contenido poético, novelas que no dicen nada de nuestra realidad social; debemos ser proactivos ante la sociedad.
Cuando decimos proactivos debemos partir con el ejemplo de concienciación, es ponernos las pilas todos como decimos comúnmente, porque si vemos que un ciudadano contamina el ambiente o bota la basura al suelo, nosotros como defensores de nuestro hábitat debemos levantarlo y depositarlo donde tiene que estar, eso es ponernos la camiseta de ambientalista y no solamente decirlo en la teoría, porque para mantener limpio y sin contaminación “Una ciudad, o un pueblo no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”.



Para tomar nota
Orlando Caballero
Luego de la fiesta de Urkupiña, ¿qué nos queda por hacer ahora? Como todos los años, ¿debemos esperar los últimos días de la próxima fiesta, para encarar recién lo que corresponda hacer? Todos los años, tenemos que “avergonzarnos”, ante las visitas que llegan de diferentes puntos del país, así como del exterior, por los olores nauseabundos que despiden las aguas servidas del río Rocha, al pasar por el puente o los pasos peatonales, para dirigirnos al cerro del Calvario.
Por otra parte, se corre el riesgo de contraer enfermedades, ya que las mismas aguas se convierten en “focos de infección”, que ponen en riesgo la salud de los feligreses, visitas, autoridades y todos los que llegan a Quillacollo para tan grande fiesta de Integración Nacional.
Creemos que ha llegado el momento de solucionar de una vez por todas, esta mala imagen que se tiene de nuestra ciudad y librarnos de las críticas que año tras año nos hacen las visitas que vienen a compartir la fiesta de la Virgen de Urkupiña. Para este cometido, no sólo están comprometidas nuestras autoridades provinciales, sino también las autoridades departamentales, como la Gobernación de Cochabamba e inclusive, también la Iglesia Católica, porque es una fiesta religiosa por excelencia; amén, de todas las organizaciones vivas de nuestra ciudad, que tienen que poner el hombro, para mejorar la imagen de nuestra ciudad.
Consideramos que para este cometido, se deben hacer obras de canalización: Embovedado del río en una extensión de 200 metros o más, según sea necesario, en el lugar de mayor afluencia peatonal, para evitar los malos olores, franja de protección, arborización, áreas verdes para expansión, espacios para estacionamiento de vehículos, etc. etc. Seguramente, serán los profesionales afines a estas obras, que se encargarán de este gran proyecto en beneficio de todos, cuidando siempre la buena imagen de nuestra ciudad.
No debemos olvidarnos, de las próximas elecciones municipales, donde será elegido el alcalde. Los postulantes deben tomar en cuenta el asunto tan delicado como un “desafío en sus propuestas electorales para su próxima gestión, en caso de ser favorecidos con el voto ciudadano. Hasta la próxima vez.



¿Voto en blanco como afirmativo y válido?
osvesol@hotmail.com


El matutino Opinión de la ciudad de Cochabamba en su edición del 13 del mes en curso, incluye un titular a 5 columnas: UN dice que si gana el voto nulo o blanco se debe volver a fojas cero en elecciones. La afirmación del jefe nacional de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina no tiene coherencia ni sentido, porque la legislación electoral aclara el concepto de voto blanco, nulo y válido. En efecto, el Art. 161 de la Ley del Régimen Electoral establece tres tipos de votos.
a) VOTO VÁLIDO: Es aquel que se realiza por una candidatura, para cada nivel de representación o gobierno, o una postulación en procesos electorales, o por una opción en referendos o revocatoria de mandato. El voto se realiza en el espacio específico destinado para ese fin, marcando la papeleta con un signo, marca o señal visible e inequívoca. En las papeletas electorales con lista de candidaturas separadas, las electoras o electores podrán votar por diferentes opciones políticas o candidaturas, para cada uno de los niveles de representación o gobierno.
b) VOTO BLANCO: Es aquel que se realiza dejando de marcar las opciones establecidas en la papeleta de sufragio.
c) VOTO NULO: Es aquel que se realiza dejando, signos o expresiones realizados fuera de los lugares específicos para marcar el voto que deliberadamente anulen la papeleta, o mediante marcas, signos o expresiones que no indiquen con claridad la voluntad del voto. Son nulos los votos también cuando se vote mediante marcas o signos en más de una casilla de voto para un mismo nivel de representación o gobierno; o en más de una opción en referendos y revocatorias de mandato; o cuando se usen papeletas que estén rotas, incompletas o con alteraciones en su impresión; o que sean distintas a las establecidas por el Órgano Electoral Plurinacional. II. El voto blanco o nulo para un nivel de representación o gobierno, no afectará al voto de otra franja o nivel de representación o gobierno, de la misma papeleta.
ANÉCDOTA ELECTORAL
En el recuento de votos del Referéndum Popular de 1931, la Junta Militar decidió contar los votos blancos como afirmativos, según revela Valentín Abecia Baldivieso en su libro: Historia del Parlamento, tomo II. Así lo estableció el artículo 3º del Decreto Ley de 1º de diciembre de 1930, en los términ o s siguientes: “El ciudadano en cada reforma que acepte pondrá SÍ y en la que rechace NO”. Luego aclaraba en el artículo 7º: “Los votos blancos se reputarán afirmativos” (1997:393).
El ministro de Gobierno de entonces, Luis Calvo sostuvo en su informe ante la Cámara de Diputados, de 30 de marzo de 1931: “(…) el domingo 11 de enero fijado para la realización del plebiscito, tenía lugar, al mismo tiempo, las elecciones municipales, de modo que, cuando un elector debía votar por los ocho munícipes, tenía que poner también los signos afirmativos o negativo al margen de cada una de las proposiciones del plebiscito o proyectos de reforma. Conocida como es la condición deficiente de la mayor parte de nuestros electores, sobre todo los de las provincias, apremiados por el tiempo, apenas sí alcanzarían a dar sus votos por los munícipes, y en cuanto al referéndum, coger las papeletas, doblarlas sin pronunciarse y ponerlas en sus respectivas ánforas; si esto tenía que suceder, no había derecho a suponer que la mayor parte de los votos serían en blanco. Era pues irregular someter al electorado de provincias, a una prueba caligráfica en tiempo realmente reducido (…)”.
VOTO COMUNITARIO.
 Las comunidades religiosas, lingüísticas o territoriales han incorporado en sus prácticas electorales el voto comunitario, como el voto consigna. La decisión colectiva se ejecuta, no por intereses individuales, sino de los grupos de personas que forman parte del sistema social. Bélgica en Europa, ofrece el primer ejemplo. Los enfrentamientos electorales, según Olivier Ihl, se organizan alrededor de “pilares” lingüísticos (flamenco y valón). Así, se hablará, de polarización del voto. En Bolivia, el concepto de voto comunitario se registra en el área rural, por instrucción de las organizaciones sociales afines a un determinado partido político. Así, por ejemplo, casi todo el período de los 12 años del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); durante el pacto militar–campesino en las elecciones del extinto general René Barrientos Ortuño (1966) y actualmente, se reproduce en los recintos electorales, donde el MAS tiene predominio total. Los partidos de oposición, denominan “voto consigna”, que se expresa en la opción electoral de las y los bolivianos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario