10 de noviembre de 2011

NACIONAL REGIONAL


La judicatura agraria en la Ley de Reconducción Comunitaria
BALOSIS CABRERA ROMÁN
Docente Universitario

Superando el carácter fundiario de la judicatura agraria (Ley No. 1715), la Ley No. 3545 amplía la jurisdicción y competencia de la judicatura agraria para resolver conflictos emergentes de la actividad agraria, forestal y del uso y aprovechamiento de aguas y otras que señale la ley . Asimismo, en cuanto hace a las atribuciones del Tribunal Agrario Nacional (TAN), al margen de las establecidas en la Ley 1715, la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria (Art. 20), amplía estas para crear juzgados agrarios y determinar el asiento y competencia territorial.

Así, por ejemplo, para conocer y resolver recursos extraordinarios de revisión de sentencias ejecutoriadas en proceso oral agrario. Con dicha Ley, el TAN sigue siendo el más alto tribunal de justicia agraria, pero con una estructura y composición distinta a la establecida por la Ley No. 1715, es decir, se definió su composición con 10 vocales incluido su presidente, divididos en tres salas, cada una con tres vocales, teniendo como sede de funciones la ciudad de Sucre. Asimismo, en cuanto a las competencias de sus salas del TAN, la ley No. 3545 (Art. 20) amplía las mismas para conocer procesos contencioso administrativos (control de legalidad) en materia agraria, forestal y de aguas.

Respecto de las nuevas competencias de los juzgados agrarios con la Ley No. 3545 (Art. 23) estos tienen competencia para conocer acciones reales, personales y mixtas derivadas de la propiedad, posesión y actividad agraria. Se debe destacar que, en lo que corresponde a la competencia específica de las acciones interdictas de adquirir, retener y recobrar la posesión, la citada ley otorga a la tierra un tratamiento agrarista, es decir, como propiedad-actividad; en consecuencia, la competencia de los jueces agrarios en las acciones antes señaladas es para otorgar tutela a la actividad agraria. Asimismo, la ley antes citada (Art. 18) dispone que los jueces de los juzgados agrarios serán itinerantes, cuya implementación y funcionamiento se encarga al Consejo de la Magistratura).

Los jueces agrarios ejercerán sus funciones en una o varias provincias de su distrito judicial. Finalmente, debemos concluir señalando que, a partir de la vigencia de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, se tiene un avance cualitativo, puesto que modificó la competencia material, territorial y funcional de la judicatura agraria; asimismo, la referida ley incorporó el principio de la función social y económico-social en la administración de justicia agraria (Art. 41), en virtud del cual, la tutela del derecho de propiedad y de la posesión se basa en el cumplimiento de la función social o económico social, conforme el Art. 393 de la Constitución Política del Estado y del Art. 2 de la Ley No. 1715, modificada por la Ley No. 3545.



Batalla de Suipacha
Primeria victoria de la independencia del Alto Perú
Prof. e historiador Alberto R. Montaño M.

La mayoría de los textos de historia no hacen referencia a la "Batalla de Suipacha", librada entre patriotas y españoles el 7 de noviembre de 1810, no obstante que constituyó la primera victoria de la independencia; por tal razón, tuvo capital importancia en la lucha libertaria del Alto Perú.

Anoticiado el pueblo de Potosí de la victoria de Suipacha, se levantó el 10 de noviembre apresando a Francisco de Paula Sanz, hijo del rey Carlos III de España. En Chuquisaca, la noticia llevada por jinetes chicheños agitó a la gente, que se adhirió a la junta de Buenos Aires. La noticia tuvo el mismo efecto en Cochabamba, donde alentaron a Rivero, Arze, Guzmán Quintón y otros que se levantaron el 14 de septiembre. (Batalla de Suipacha según Gottret Baldivieso). Podrá verse la importancia que tuvo la victoria de Suipacha, que en Bolivia es casi desconocida en los textos históricos, sin embargo en la Argentina es considerada una auténtica gloria; sin duda esta página de la gesta libertaria de la independencia de nuestra tierra necesita ser escrita e incorporada a la Historia de Bolivia en todas sus facetas.

El primer hecho de armas en que intervino Tupiza durante la guerra de los 15 años, fue la batalla de "Suipacha", el 7 de noviembre de 1810, junto al primer ejército auxiliar argentino dirigido por Balcarce, Díaz Vélez y Castelli. Esta batalla por ser el primer triunfo de armas alcanzado por los patriotas en territorio altoperuano, despertó desde ese día memorable, una persistente animación para obtener la independencia en todos los ámbitos del país. En mérito al triunfo conseguido por el contingente tupiceño que participó en la batalla y por haber sido Tupiza el cuartel general del ejército argentino, la junta gobernativa de Buenos Aires autorizó a todos los comandantes llevar en el brazo derecho un distintivo.
 

Poder mediático como el “mejor opositor” al gobierno del MAS

En más de dos oportunidades, el presidente Evo Morales acusó a los medios de comunicación social como a su “peor opositor” a su gobierno; la primera vez después de la intervención policial contra la marcha de los indígenas de TIPNIS y en la XXI Cumbre Iberoamericana efectuada en Asunción, Paraguay.

En un discurso pronunciado en dicha Cumbre, el presidente Morales aseguró que “su peor opositor” son los medios de comunicación, en alusión directa al tratamiento que brindaron al conflicto indígena– gobierno nacional, cuya Ley corta del TIPNIS determina que la carretera no pasará por la mitad del territorio indígena y el área protegida.

ORIGEN Y FACTORES
En cada uno de los momentos constitutivos de la sociedad democrática, los medios de comunicación social jugaron un rol gravitante y determinante para el desarrollo de hechos sociales y políticos. La recuperación democrática de 1982, también contó con la contribución de los mismos; el período de los gobiernos de la “democracia pactada”; la crisis del estado neoliberal con la “guerra del agua”; la “guerra del gas” y finalmente, el desenlace en 2005, con la salida del presidente Carlos Mesa y la posterior convocatoria a elecciones generales bajo la administración de Eduardo Rodríguez. En las elecciones de diciembre de 2005, los partidos tradicionales, como el MNR, ADN, MIR y otros desaparecieron del sistema político; unos se borraron del registro electoral y el MNR sobrevivió.

El proceso constituyente boliviano del siglo XXI se convirtió en la recta final de la crisis de la democracia representativa, iniciándose otra etapa histórica con la aprobación de la nueva Constitución, mediante referendo nacional y el proceso de implementación. El 9 de diciembre de 2009, los partidos de la oposición se borraron del escenario político, pues, el electorado le confió al MAS los ansiados dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa y la elección directa del Presidente, con el 64% de votos válidos.

Desde entonces, el sistema democrático boliviano confronta dificultades, porque el MAS proyecta su hegemonía, copando los órganos públicos, incluyendo al judicial con las recientes judiciales. En rigor de verdad, no hay oposición política en Bolivia, porque los pocos que quedan no tienen iniciativa política ni creatividad para sobrellevar los avatares de la política boliviana.

ACTORES Y OPOSICIÓN
Entonces, los medios de comunicación social se convirtieron en “actores políticos” y fiscalizadores acerca de las decisiones del Gobierno Nacional. Sólo el poder controla al poder, diríamos, en la praxis política, porque la oposición no existe en Bolivia y sólo quedan los medios de comunicación social al frente.

El presidente Evo Morales intentó debilitarlos, también, con una serie de medidas legislativas y hasta la creación de radios comunitarias y la puesta en marcha del periódico oficial “El Cambio”. Los periodistas, por ejemplo, ya no gozan de fueros ni tribunales especiales.

En consecuencia, los medios impresos, canales de televisión y las emisiones radiofónicas asumieron un papel más activo en el control social de los asuntos del Estado y la oposición, se aprovechó, también de esos espacios ofrecidos. Los errores políticos del MAS, entonces, se convirtieron en fuente inagotable de los medios de comunicación social, como en los casos del “gasolinazo”, la marcha de los TIPNIS, las elecciones judiciales, etc. Entonces, es posible que los medios se hayan convertido en el “peor opositor”.

La tesis del presidente Morales no parece alejada de la realidad, pues, así concibe, también la ciudadanía en general en las recientes elecciones judiciales. En lugar del “peor opositor”, habrá que rectificar como el “mejor opositor” del gobierno, basándose en los errores políticos de su gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario