Mirador
político
Resulta
que ahora, con motivo de la cumbre política,
el presidente Evo Morales,
está haciendo resucitar a los cadáveres políticos, ya que los partidos políticos con
representación en el Congreso, lo dejaron con la palabra en la boca, so
pretexto de que la prensa no estaba presente. Si bien la conducta de la oposición refleja el rechazo al actual gobierno, y el sentimiento de frustración y
rabia de
un importante sector de la población; la conducta de don Evo Morales
Ayma, de reunirse con personas que no tienen ninguna significancia política, y
que es más, pertenecen a los grupos políticos que él derrotó para llegar al
gobierno, reflejan el grado de
desesperación del gobierno de buscar algo de apoyo, reconocimiento y/o
legitimidad. Al parecer, el Presidente, en su desesperación está
adentrándose cada vez más en un terreno pantanoso, del cual, corre el riesgo de
no salir.
Como
cherry de la torta, los parlamentarios indígenas, que a fines del año
pasado, anunciaron su alejamiento del MAS para conformar su propia bancada; esta semana han
oficializado su decisión, dejando al
partido de gobierno sin sus famosos dos tercios. En una actitud de desatino total,
algunas autoridades masistas, han
declarado que con el alejamiento de los indígenas no les quita su poder
de los dos tercios, porque tienen el apoyo de algunos opositores. Como si apoyarse en caña hueca, fuese seguro
.
Estos
últimos eventos, desenmascaran aquel discurso indigenista- plurinacional y
dejan entrever, que en realidad, el MAS, el Presidente y el
Vicepresidente, son un grupo de personas
que han venido sacando provecho de la clase indígena del país. Es más,
los indígenas originarios, están
siendo más maltratados, por este gobierno, que por los gobiernos de
derecha.
En
Quillacollo, tendría que haber iniciado
el proceso de transición, en el cual, la alcaldesa Lorena Pinto, debería
entregar toda la documentación, bajo inventario, al actual alcalde electo, Charles
Becerra. Sin embargo lo que está
sucediendo está totalmente lejos de lo normado y esperado. La población se pregunta, si una vez más, tendrá que ser testigo del traslado, a la luz
de la luna, de la documentación, con un
destino desconocido. Encubriendo
acciones dudosas, realizadas en
la gestión que termina, y entorpeciendo la gestión que inicia.
Poco
a poco, día a día, se acerca el día de la posesión de la nueva autoridad, y es así que la expectativa e incertidumbre
de la población crece.
II
aniversario de Estado Plurinacional
El
día 22 de enero de 2012, el Estado Plurinacional celebra su segundo
aniversario, signado por dilemas,
dudas y contradicciones del gobierno
nacional. A seis años de gestión gubernamental, el Movimiento al Socialismo
(MAS) confronta serias dificultades internas, poniendo en riesgo el proceso de
cambio presidido por el presidente Evo Morales Ayma, acompañado por los movimientos sociales y
otros sectores.
Los
indígenas de las tierras bajas y parte de
CONAMAQ han pasado al frente del oficialismo; la Central Obrera
Boliviana (COB) celebra su congreso ordinario en Tarija, dividido entre
representantes del oficialismo y la oposición; los cocaleros del trópico
fuertemente cuestionados por efectos del narcotráfico; los movimientos
sociales cada vez con menor fuerza en
la definición de políticas públicas.
La
Asamblea Legislativa Plurinacional parece que hubiera agotado su agenda
normativa, por lo que, la cumbre social recientemente realizada en Cochabamba estableció
otra agenda legislativa; el MAS ha
perdido los dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa, por la separación
de los asambleístas indígenas.
El proceso de industrialización de los recursos
energéticos casi nula; en política
exterior, la reintegración marítima en busca de otro escenario internacional,
las demandas sectoriales cada vez mayores y asedian al gobierno y en fin, la
gestión gubernamental se complica y en
ocasión de la celebración del II aniversario del Estado Plurinacional se producirá
cambio de ministros.
Todo
proceso de transformación estatal no es tarea fácil ni sencilla, porque
implica llevar a la práctica un diseño
constitucional en curso. A partir de la
vigencia de la nueva Constitución, viene la etapa más difícil relativa a su
implementación correspondiente.
La
representación política del MAS en los órganos públicos ha aumentado cualitativamente, con relación a los
anteriores gobiernos que sumaban minorías para hacer “grandes coaliciones” que
terminaron en la formación de “feudos”
en la administración pública. El
gobierno del MAS no necesito de alianzas estratégicas ni otros nexos para la administración de la cosa
pública, al haber ganado las elecciones generales con mayoría absoluta y dos
tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Sin
embargo, los dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa no representan una garantía para el
ejercicio equilibrado del poder político en Bolivia, pues, los hechos
han confirmado su tendencia hacia una intención autoritaria, en distintos
niveles de gobierno. La democracia
actual, según Norberto Bobbio, se construye en el consenso de las mayorías y el disenso de las
minorías.
En la coyuntura política, la oposición no tiene vitalidad ni
creatividad para lograr un contrapeso
frente al oficialismo, cuyo poder arrollador impuso su propio ritmo y rasgos
propios. Las contradicciones del MAS
en la gestión pública se hicieron
visibles, a partir del decreto del “gasolinazo” de diciembre de 2010, la
resolución parcial de la marcha de los indígenas del TIPNIS, las pugnas
internas del partido gobernante en los
municipios y casi en todos los escenarios
públicos.
El proceso de descolonización del Estado republicano y neoliberal y sus
instituciones no es de la noche a la
mañana. Es un proceso que lleva tiempo y tiene etapas demasiadas complicadas.
En
todo caso, el proceso de cambio tiene grandes dilemas y contradicciones que
ponen en riesgo su viabilidad y sustentabilidad. Los líderes políticos,
como en la Revolución Nacional del 52, han pensado que todo proceso de cambios
estructurales comienza y termina
con el mismo líder.
Las
grandes revoluciones en el mundo han
demostrado históricamente que los cambios estructurales deben ser compartidos por los actores
políticos y sociales y además, asumidos por los miembros de la sociedad.
El
proceso de cambio en curso en Bolivia
está a tiempo para enmendar los desaciertos y errores que se han cometido. Esperamos que el II
aniversario del Estado Plurinacional sea otro punto de partida.
Religiosidad
popular
En
América Latina los misioneros encontraron la religiosidad popular de nuestros
pueblos con tino y acierto. Hubo un tiempo en que se puso el acento sobre la
pastoral de las “élites”, incluyendo a los cristianos anónimos, hombres
influyentes en la sociedad y comprometidos de ella, y en algo se desantendió a
las masas; pero en nuestros teimpos, se redescubre el valor de la religiosidad
popular de las masas como valor positivo y los “católicos olvidados” de nuevo
son atendidos.
Para
iniciar la evangelización, la religiosisdad popular contiene exigencias de
evangelización porque en ella se hallan “semillas del verbo”. La evangelización
debe, por todo eso, realizarse en y como la religiosidad popupular.
Precisamos
una pastoral que sea una “pedagogía de la fe”, una pastoral apoyada en estudios
antropológicos y teológicos que llegue purificando e integrando a conducir a la
creación de una vivencia autóctona de la fe.
Quedan
dos preocupaciones: la de saber hasta qué punto la secularización y otras
manifestaciones afectan la religiosidad popular y la del saber, al mismo
tiempo, que nos pide el servicio de la fe frente esta situación nueva.
Para
ahondar y profundizar mejor el tema que nos ocupa, dividiremos en pequeños
capítulos:
1.-
La religiosidad ancestral precolombina. El escritor Manuel Frontaura Argandoña,
al exaltar la obra fecunda y cimera “Teogonía Andina”, de Fernando Diez de
Medina, nos dice que ha recogido piadosamente todo ese animismo espiritual de
nuestro mundo colla, que nos presenta
todo el pasado ignoto, pero pleno de mensaje, que constituye el capital
eterno, inagotable del alma colla: lo cosmogónico con el Pacha, lo teológico
con el Wiracocha, lo teofánico con Tunupa y lo epifánico con Nayjama.
El
investigador Manuel Rigoberto Paredes nos refiere, mitos ancestrales de
Bolivia: por él sabemos hoy la mentalidad religiosa popular que tenían los
collas. El área altiplánica tuvo una religión idolátrica. Tiahuanacu, era un
santuario de especulaciones superiores y espirituales. Nos refiere también la
religiosidad totémica de Huari, que era un cuadrúpedo semejante a la llama, hoy
desaparecido. Habla de los sacerdotes y amautas, de un dios espiritual, como
Wiracocha, y va sublimándose y cobra vigor para así llegar a la época de la
colonia. Las deificacionesde las montañes, los ríos y demás elementos
prominentes de la naturaleza (las Achachilas), puestas al servicio del dios
Wiracocha.
2.-
La époda de la colonia. Fijemos ahora nuestra atención sobre la religiosidad
popular implantada por lo misioneros españoles.
El
descubridor y conquistador español desde Cristóbal Colón y Fray Vicente de
Valverde, hasta el último humilde misionero de la colonia, no se impuso tanto
con la espada como con la cruz redentora de Cristo, Nuestro Señor, convirtiendo
y evangelizando a los autóctonos, para el nuevo reino de Dios y de España. Los
nombre religiosos de los pueblos y las ciudades establecidas en toda América,
del norte como del sur, nos muestra en forma gráfica y patética, la siembra de la
fe cristiana, por aquellos campeones y héroes misioneros.
Este
tema es apasionante y de un valor importante, por tanto en la siguiente edición
seguiremos desglosando la religiosidad popular en nuestro país.
HUMOR EN BOCA DE JARRO
HUMOR EN BOCA DE JARRO
No hay comentarios:
Publicar un comentario